MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Montaud, Jean-Marc - 
Título: Agricultural drought impacts on crops sector and adaptation options in Mali: a macroeconomic computable general equilibrium analysis
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 506-528
Año: oct. 2019
Resumen: In Mali’s current context, where the crops sector is particularly exposed and vulnerable to agricultural drought, this study assesses the economy-wide impacts of such events and the potential effectiveness of some adaptation strategies. Using a dynamic computable general equilibrium model, we conduct counterfactual simulations of various scenarios accounting for different levels of intensity and frequency of droughts over a 15-year period. We first show how mild, moderate and intense droughts currently experienced by the country affect its economic performance and considerably degrade the welfare of its households. We also show how these negative impacts could be aggravated in the future by the likely increased number of intense droughts threatened by global climate change. However, we finally show that there appears to be some room for Mali to maneuver in terms of drought-risk management policies, such as fostering the use of drought-tolerant crop varieties, improving drought early warning systems or extending irrigation capacities.
Palabras clave: SEQUIA | IMPACTO AMBIENTAL | AGRICULTURA | SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Olarte, Susana
Título: Contribución de la política alimentaria al descenso de la desnutrición en el Ecuador
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 203-219
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: La desnutrición en el Ecuador ha descendido sustancialmente desde 2005. El grupo más afectado por la desnutrición es el de la población rural más pobre, que compra la mayor parte de los alimentos que consume. Para facilitar el acceso económico a los alimentos se ha tratado de aumentar los ingresos de los grupos más vulnerables y estabilizar los precios. Se han amentado los recursos destinados a la compra de alimentos por las políticas de transferencias directas a los grupos más vulnerables, pero los precios no han dejado de aumentar. Resulta adecuado entonces considerar la diversificación de las políticas aplicadas y potenciar las ya existentes para lograr impactos más intensos que sean además sostenibles en el tiempo. El abordaje practicado en el artículo sigue en líneas generales el enfoque del Amartya Sen.
Palabras clave: POLITICA ALIMENTARIA | DESNUTRICION | SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Rosso, María Amalia - Wicky, Mariel Ivana - Nessier, María Celeste - Meyer, Roberto - 
Título: Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 235-246
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: El objetivo de este estudio fue describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en los hogares de la ciudad de Santa Fe, Argenttina, en el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, incluyendo 592 hogares que integran el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Los hogares se caracterizaron sociodemográficamente, se los clasificó según el nivel de seguridad alimentaria, aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y se determinó su asociación, mediante odds ratio y regresión logística, con factores sociodemográficos. Se halló que el 31,5 por ciento de los hogares santafesinos presenta inseguridad alimentaria, de los cuales el 21,7 por ciento es leve, el 7,4 por ciento moderada y el 2,4 por ciento severa, incrementándose cuando conviven menores. La inseguridad alimentaria se asoció positivamente con no poseer cobertura de salud, actividad económica, capacidad de ahorro ni el secundario completo y con la existencia de cuatro o más integrantes en el hogar.
Palabras clave: SEGURIDAD ALIMENTARIA | HAMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Thailinger, Agustina
Título: El desafío agroalimentario de China hacia el 2030. ¿Mandato de autoabastecimiento o explosión importadora?
Fuente: Lecturas, n.18. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 9-40
Año: 2015
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | PRODUCCION AGRICOLA | INDUSTRIA AGROALIMENTARIA | POLITICAS PUBLICAS | SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Hurtado Power, Jesús - Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Influencia de la realidad macroeconómica y de las políticas asistenciales en el consumo y acceso alimentario en Venezuela, 1994-2007
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: Este trabajo analiza la evolución de los programas de seguridad alimentaria y el cambio que se genera en los mismos adoptando un enfoque sistémico, expresado en una perspectiva metodológica que integra en el análisis las relaciones del sistema agroalimentario con la dinámica del entorno macroeconómico y las políticas macroeconómicas, al ejercer éstas un efecto determinante sobre las políticas de seguridad alimentaria. Se concluye que durante el período 1994-1998 y el subperíodo 1999-2003 los programas sociales alimentarios no lograron detener el deterioro de la ingesta calórica que se dio como consecuencia de la caída en el poder de compra alimentario, determinado por la situación de estancamiento e inflación provocada por las políticas macroeconómicas y el bajo precio del petróleo. En el subperíodo 2004-2007 hubo un incremento en la ingesta y en los niveles de acceso alimentario, provocados por la bonanza petrolera y las políticas sociales y alimentarias que se dieron en este contexto, lo cual no parece ser sustentable en un escenario de menores precios del petróleo.
Palabras clave: POLITICA ALIMENTARIA | CONSUMO | ACCESO A LOS ALIMENTOS | SEGURIDAD ALIMENTARIA | POLITICA PUBLICA | PODER DE COMPRA | ALIMENTOS | SISTEMA AGROALIMENTARIO | MACROECONOMIA | INGRESO PETROLERO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio