MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Gómez Paz, José Benjamín
Título: La renta mínima de inserción
Fuente: Signos Universitarios. año 30, n.46. Universidad del Salvador
Páginas: pp. 199-216
Año: 2011
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | RENTA MINIMA | DESEMPLEO | SEGURO DE DESEMPLEO | INTEGRACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Creel, Jérôme - Saraceno, Francesco
Título: The Crisis, Automatic Stabilisation, and the Stability Pact
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.48, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-104
Año: 2010
Resumen: En este trabajo se presenta una descripción completa de las tendencias recientes sobre la eficacia de los estabilizadores automáticos en la Unión Europea, utilizando tanto datos macro acerca de la sensibilidad cíclica de los déficits presupuestarios sobre la actividad económica, como evidencia microeconómica sobre la estructura de impuestos y gastos. Llegamos a la conclusión de que existe creciente evidencia sobre la pérdida de importancia de la estabilización automática. Esto apunta a una contradicción fundamental en el Pacto para la Estabilidad y Crecimiento Europeo, que se basa casi exclusivamente en la estabilización automática para la determinación de la política fiscal. También señalamos, en base a la evidencia empírica, que incrementar la flexibilidad del mercado no parece un camino viable para reducir las fluctuaciones a nivel agregado. El artículo concluye resaltando la compleja relación entre las políticas discrecionales y la estabilización automática.
Palabras clave: CRISIS | SEGURO DE DESEMPLEO | POLITICA SOCIAL | POLITICA FISCAL | POLITICAS DISCRECIONALES | ESTABILIZADORES AUTOMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Schuknecht, Lugder
Título: Fiscal Activism in Booms, Busts, and Beyond
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.48, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 105-140
Año: 2010
Resumen: Este documento analiza las políticas fiscales activas durante el período de auge, durante el período de crisis y durante el período posterior a la crisis. El estudio argumenta, en primer lugar, que las políticas fiscales fueron demasiado imprudentes durante la fase de auge anterior a la crisis. Esto se debió al crecimiento excesivo del gasto y a problemas con la medición de la brecha del producto y la posición fiscal. En segundo lugar, durante la crisis, en varios países se puso demasiado énfasis en la necesidad apoyo fiscal (activista) a pesar de los excesos de demanda en los años de auge. El activismo fiscal se centró menos (y menos fuerte de lo necesario) en la naturaleza de balance de la crisis y en la mala asignación de recursos. En tercer lugar, y teniendo en cuenta los fuertes incrementos en las tasas de gasto público durante la crisis, estrategias de política fiscal tienen que llevar el gasto público a niveles sostenibles con el fin de recuperar la sostenibilidad fiscal y crear un entorno propicio para la consolidación y crecimiento.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | CRISIS | ESTABILIZADORES AUTOMATICOS | SEGURO DE DESEMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Bertranou, Fabio M. -  Paz, Jorge A
Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Título: Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-320952-0
Páginas: 186 p.
Año: 2007
Resumen: El documento analiza las acciones en materia de protección al desempleo en la Argentina desde las experiencias pioneras en los noventa hasta 2007. Para ello, previamente, se detectan los principales problemas del mercado laboral que demandan la acción pública de protección. Luego se describe la estructura interna de las políticas y programas que se aplicaron en distintos momentos, se releva información de los principales programas aplicados, y se identifican las fortalezas y debilidades de estas acciones. En el marco de una tipología que conjuga las acciones en materia de políticas del mercado de trabajo y las políticas de protección social, se describen los principales programas: el Seguro por Desempleo, el Programa Joven, el Programa Trabajar, el Programa Proempleo y el Programa Jefes de Hogar (PJH). Finalmente se evalúan algunas consideraciones institucionales.
Contenido: * Introducción
* Capítulo 1. El desempleo en la Argentina
* 1.1. Introducción
* 1.2. La evolución histórica del desempleo en la Argentina
* 1.3. La estructura del desempleo
* 1.4. Incidencia y duración
* 1.5. Rotación laboral
* 1.6. Conclusiones
* Anexo. Gráficos
* Capítulo 2. Aspectos conceptuales: definiciones, clasificación de políticas y programas, y evaluación
* 2.1. Introducción
* 2.2. Aspectos conceptuales
* 2.3. La experiencia internacional: Europa y América
* 2.4. Las políticas del mercado de trabajo (PMT) y las políticas de protección social (PPS)
* 2.5. Evaluación y problemas de diseño
* 2.6. Conclusiones
* Capítulo 3. Los programas de protección al desempleo en la Argentina
* 3.1. Introducción
* 3.2. Un poco de historia
* 3.3. El gasto de las PMT y de los PPD
* 3.4. Los principales programas de la Argentina
* 3.5. Conclusiones
* Anexo 3.1. Programas diseñados para proteger al desempleado
* Anexo 3.2. Cuadros y gráficos
* Capítulo 4. Evaluación de los principales programas
* 4.1. Introducción
* 4.2. Aspectos relevantes de la evaluación de impacto
* 4.3. El Seguro por Desempleo
* 4.4. El Programa Joven
* 4.5. El Programa Trabajar
* 4.6. El Programa Proempleo
* 4.7. El Programa Jefes de Hogar (PJH)
* 4.8. Algunas consideraciones institucionales
* 4.9. Conclusiones
* Anexo. Gráficos
* Capítulo 5. Conclusiones y desafíos para las políticas públicas de protección al desempleo
* Bibliografía
Palabras clave: DESEMPLEO | EVOLUCION | EMPLEO | CRECIMIENTO ECONOMICO | TASA DE DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA DE EMPLEO | PROGRAMAS DE AYUDA | ANALISIS HISTORICO | SEGURO DE DESEMPLEO | CREACION DE EMPLEO | CAPACITACION | GASTOS PUBLICOS | EVALUACION DE PROGRAMAS | SALARIOS | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36130
Registro 5 de 15
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: Nueva visita al efecto del trabajador adicional en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.331. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: nov. 2006
Resumen: En este trabajo se analiza la respuesta del trabajo de cónyuges en hogares nucleares, en los que ha disminuido el ingreso familiar, y/o en el que el jefe ha experimentado un episodio de desempleo. Este trabajo se encuadra dentro de las investigaciones del efecto del así denominado efecto del trabajador adicional. Los resultados muestran que este efecto existe y es considerablemente fuerte, a diferencia del hallado en los países desarrollados. Estos resultados son útiles para diseñar política pública, en especial en países, en los que, como en la Argentina, el alcance del seguro por desempleo está muy limitado.
Palabras clave: TRABAJADORES | INGRESOS DE HOGARES | DESEMPLEO | SEGURO DE DESEMPLEO | ESTUDIO DEL TRABAJO | POLITICA LABORAL | POLITICA SOCIAL | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | ESTUDIO DE CASOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio