MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Moretó, Martín
Título: Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos
Fuente: Revista Científica de UCES. v.18, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 97-120
Año: sept. 2014
Resumen: Partiendo de las dificultades habituales con las que los estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran al abordar textos jurídicos, se busca describir las estrategias de lectura que caracterizan a los expertos en este campo para compararlas con las de los principiantes y así, en un futuro, contar con herramientas más eficaces de enseñanza. En el presente trabajo, después de reseñar la literatura en la materia, se diseñó una experiencia con dieciséis sujetos, ocho novatos y ocho expertos. Utilizando protocolos verbales, se describieron sus distintas estrategias al leer una sentencia judicial. El resultado más claro que surgió del estudio fue que los novatos utilizaron abundante y principalmente la estrategia llamada por default, que implica una menor capacidad de toma de distancia del texto y una menor flexibilidad. Los expertos, en cambio, emplearon gran cantidad de procesos correspondientes a estrategias activas, críticas y flexibles, resultando las estrategias de tipo "problematizante" y retórica las más utilizadas. No pudo establecerse un predominio claro de ninguna de ellas dos. Se sugiere que esta indefinición, que se encuentra también en la bibliografía, pueda deberse a imprecisiones en la construcción de las categorías de estrategia retórica y estrategia problematizante. A su vez, se hace notar la importancia de que los alumnos sean estimulados a leer las sentencias con un propósito definido, pongan el fallo en contexto, conozcan las características estructurales de los textos, los aborden de manera flexible y realicen una evaluación crítica del fallo.
Palabras clave: DERECHO | COMPRENSION DEL TEXTO | REDACCION TECNICA | LECTURA FUNCIONAL | COMPRENSION LECTORA | PROTOCOLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Frittella, Valeria - 
Título: La ejecución forzada de honorarios de peritos en el fuero laboral
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 88-95
Año: jun. 2014
Palabras clave: PERITOS | PROCEDIMIENTO LABORAL | HONORARIOS | EJERCICIO PROFESIONAL | SENTENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Del Castillo, Elba Cristina - 
Título: Desempeño del perito contador en exhortos
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.7. La Ley
Páginas: pp. 118-124
Año: jul. 2013
Palabras clave: PERITOS | CONTADORES | PRUEBAS | SENTENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Carrillo Flórez, Fernando - Varela S., David Fernando
Título: Hacia un Sistema Integrado de Defensa Jurídica Estatal: situación y perspectivas de una política pública en Colombia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-176
Año: jun. 2013
Resumen: La litigiosidad desbordada contra el Estado, las limitaciones para la defensa de sus intereses en litigio y su fracaso reiterado en procesos judiciales no solo ha obligado a las entidades públicas en Colombia a asignar recursos cuantiosos para el pago de sentencias y conciliaciones, en detrimento de recursos para inversión social, sino que las ha distraído del cumplimiento de su mandato misional al servicio de los ciudadanos. A medida que aumenta el volumen de las reclamaciones y su costo fiscal, las entidades públicas se sensibilizan sobre los altos riesgos asociados a cualquier proceder que no se ajuste rigurosamente a los parámetros de responsabilidad estatal establecidos en la Constitución de 1991. La incipiente evidencia empírica demuestra además que el problema se agrava por las debilidades en el manejo de los casos de responsabilidad del Estado por parte de sus abogados, ya fuera debido a la falta de participación en el debate probatorio dentro del proceso, por la ausencia generalizada de alegatos de conclusión, y hasta de recursos de apelación frente a decisiones adoptadas en contra del Estado, o por la falta de sustentación adecuada de las apelaciones. En muchos casos, los abogados las interponen como formalidad para evitar posibles investigaciones disciplinarias, pero no impulsan el recurso con las herramientas adecuadas para asegurar un resultado exitoso. Con base en experiencias internacionales y esfuerzos locales de más de 10 años, Colombia ha comenzado a desarrollar una política pública de defensa jurídica con la creación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), conforme a un modelo híbrido entre las alternativas de concentración y desconcentración de la función, que resulta acorde a la realidad de un Estado unitario, pero descentralizado por servicios y territorialmente. Sin embargo, la agenda pendiente es inmensa, pues la Agencia todavía debe integrar un sistema coherente de defensa jurídica del Estado en Colombia que permita a las entidades convertirse en litigantes proactivos, además de prevenir y mitigar el daño antijurídico producido por la actividad estatal.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | JUICIOS | ESTADO | PROTECCION | CONTROL | REFORMAS | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Rodríguez, Raquel - 
Título: Recursos contra la sentencia de quiebra
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.3. La Ley
Páginas: pp. 115-123
Año: mar. 2013
Palabras clave: CONCURSOS | QUIEBRA | SENTENCIAS | PRUEBAS | DANOS Y PERJUICIOS | COMPETENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio