MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Blaconá, M.T. - Andreozzi, L. - 
Título: Análisis de la mortalidad por edad y sexo mediante modelos para datos funcionales
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 65-90
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: En este trabajo se realiza una breve descripción del enfoque de datos funcionales para modelar las tasas de mortalidad por edad y sexo, esta propuesta es un avance sobre el modelo tradicional de Lee-Carter y alguna de sus modificaciones. El nuevo método se aplica a las tasas de mortalidad por edad y sexo de la Argentina. Una característica de estos nuevos modelos es que permiten interpretar el comportamiento de la mortalidad a través del tiempo relacionándolo con el comportamiento por edades, esto debido especialmente a la utilización de técnicas de componentes principales sobre los datos suavizados de las tasas de mortalidad por edad y sexo. Además se puede destacar que el método permite construir intervalos de pronóstico con un nivel de incertidumbre aceptable. En el caso del estudio de mortalidad por edad y sexo en Argentina los resultados de los pronósticos que se obtienen por este método son superiores a los obtenidos por modelos ARIMA, tanto en sus valores puntuales como en la amplitud de sus intervalos de pronóstico.
Palabras clave: TASA DE MORTALIDAD | SERIES DE TIEMPO | PRONOSTICOS | DATOS FUNCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Guerrero, Víctor M. - 
Título: Medición de la tendencia y el ciclo de una serie de tiempo económica, desde una perspectiva estadística
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 91-124
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: En este trabajo se considera la estimación de tendencia y el análisis de ciclos económicos, desde la perspectiva de aplicaciones de métodos estadísticos a datos económicos presentados en forma de series de tiempo. El procedimiento estadístico sugerido permite fijar el porcentaje de suavidad deseado para la tendencia y está ligado con el filtro de Hodrick y Prescott. Para determinar la constante de suavizado requerida, se usa un índice de precisión relativa que formaliza el concepto de suavidad de la tendencia. El método es aplicable de manera directa a series de tiempo trimestrales, sin embargo, éste se extiende aquí también al caso de series de tiempo con periodicidad de observación distintas de la trimestral.
Palabras clave: METODOS ESTADISTICOS | SERIES DE TIEMPO | MODELOS | FILTRO DE KALMAN | FILTRO DE HODICK Y PRESCOTT | ESTIMACION OPTIMA | CURVA SUAVE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Abril, Juan Carlos - 
Título: James Durbin: In memoriam
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.64, n.182/183. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 5-22
Año: jun.-dic. 2012
Resumen: El Profesor James Durbin ha fallecido en la tarde del sábado 23 de Junio de 2012, en Londres, a la edad de 88 años. Fue una de las figuras más importantes de la Estadística. Sus contribuciones cubren áreas de muestreo, teoría de las distribuciones, estadística no paramétrica, procesos estocásticos y, principalmente, series de tiempo y econometría. Por su trascendencia científica, sus aportes a la Estadística y por la gran amistad de más de 38 años que me unía a él, presento este homenaje en donde se resaltan la trayectoria y la personalidad del Profesor Durbin, y sus importantes contribuciones a la ciencia.
Palabras clave: DURBIN | ECONOMETRIA | ESTADISTICA | SERIES DE TIEMPO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Abril, Juan Carlos - 
Título: Análisis de la evolución de las técnicas de series tiempo. Un enfoque unificado
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 5-56
Año: dic. 2011
Resumen: Los sucesos variables en el tiempo reciben el nombre genérico de series de tiempo o series cronológicas. Es extremadamente difícil presentar una descripción breve del campo de las series de tiempo. La dificultad se basa en el hecho de que la materia es por sí misma muy compleja, siendo una rama de la estadística pero con su metodología y su propio vocabulario peculiar. La idea básica de una serie de tiempo es muy simple, consiste en el registro de cualquier cantidad fluctuante medida en diferentes puntos del tiempo. La característica común de todos los registros que pertenecen al dominio de las "series de tiempo" es que ellos están influenciados, aunque sea parcialmente, por fuentes de variación aleatoria. Entonces, si deseamos explicar la estructura de las fluctuaciones en una serie de tiempo debemos recurrir a lo que llamamos el estudio de las series de tiempo. Hay dos aspectos en el estudio de las series de tiempo: el análisis y el modelado. El objetivo del análisis es resumir las propiedades de una serie y remarcar sus características salientes. La principal razón para modelar una serie de tiempo es para permitir la predicción de sus valores futuros. En este trabajo se presenta una breve introducción al estudio de las series de tiempo seguido de un conjunto de ejemplos que ocurren en áreas tales como medicina, astronomía, economía, etc. Luego se introduce una pequeña historia del desarrollo de esta parte de la estadística, comenzando en 1664 con los trabajos de Sir Isaac Newton, hasta llegar al gran desarrollo experimentado en los últimos sesenta años. Posteriormente se compara el enfoque de espacio de estado (EE) para el análisis de las series de tiempo con el enfoque ARIMA de Box-Jenkins (BJ). Luego de definir lo que se entiende y cómo trabajan los enfoques de EE y BJ, nos retrotraemos a los orígenes históricos del análisis moderno y aplicado de las series de tiempo conocido como suavizado exponencial que nació en los 50, y tratamos de mostrar que ambos sistemas pueden ser considerados como que evolucionaron naturalmente desde esos orígenes. A continuación se realiza una comparación amplia de los méritos relativos de los dos sistemas, concluyendo en favor del enfoque de EE. Después de esto, se describen brevemente algunos trabajos recientes en donde se aplica el enfoque de EE. Finalmente se realizan algunas consideraciones sobre el uso potencial de los métodos de EE en el trabajo sobre series de tiempo en las estadísticas oficiales y se dan algunas líneas nuevas de desarrollo del área.
Palabras clave: ARIMA | BOX-JENKINS | ESPACIO DE ESTADO | ESTADISTICAS OFICIALES | SERIES DE TIEMPO | SUAVIZADO EXPONENCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Romeu, Jorge Luis - Pardo Valdés, Gustavo
Título: Demographic study of Cuban Blue Lodge masons: A technical discussion
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 57-76
Año: dic. 2011
Resumen: Los masones cubanos de las Logias Azules (o Simbólicas) constituyen una de las organizaciones más antiguas, geográficamente más expandidas y más numerosas de la sociedad civil cubana. Examinamos la evolución de estos masones, utilizando datos anuales de membresía en la confederación de todas las Logias Azules (o Gran Logia). Definimos el equivalente de población en riesgo, como un nuevo indicador de estos masones. Utilizando este indicador y datos del INS (Servicio de Inmigración y Naturalización de EEUU), estimamos el número de masones de Logias Azules que emigraron tras la revolución de Fidel Castro. Utilizando tasas de Naciones Unidas, estimamos el número de masones fallecidos. Utilizando tasas de crecimiento de la membresía anual, en distintas épocas, estimamos el número de miembros provenientes del Partido Comunista y del gobierno cubano, que ingresaron en sus filas después de 1992. Así, describimos la evolución de los miembros de la Gran Logia, o confederación de Logias Azules, durante la segunda mitad del siglo XX, y a través de siete épocas que hemos identificado en estos años, y que describen los acontecimientos socio-políticos ocurridos en ella.
Palabras clave: ESTUDIO DEMOGRAFICO | MODELOS ESTADISTICOS | SERIES DE TIEMPO | MASONERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio