MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 210 registros

Registro 1 de 210
Autor: Boichev, Georgi
Título: Does global titling sustain informal taxation? Evidence from Ecuadorian urban slums
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 721-736
Año: dec. 2018
Resumen: Low-income urban neighborhoods in developing countries receive low levels of public services, often not supplemented by community provision due to low rates of informal tax compliance. This paper presents evidence from low-income neighborhoods in Quito, Ecuador using an IV empirical strategy that the global titling of neighborhoods sustains informal taxation. The estimates reveal a sizable average effect of global titling on in-kind labor household that is drawn from a broad base. Evidence is also found which suggests that the possession of a global title provides a neighborhood organisation with tools that deter free-riding behavior even among the individually-titled residents.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 210
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el gas: tarifazo, acción colectiva y servicio público en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-107
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de la Alianza Cambiemos, vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado "tarifazo" del servicio público del gas. Esta problemática nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental. Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué medida el "tarifazo" habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.
Palabras clave: GAS NATURAL | SERVICIOS PUBLICOS | TARIFAS | CONFLICTOS SOCIALES | ENERGIA | PRODUCCION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | SUBSIDIOS | BALANZA DE PAGOS | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 210
Autor: Suárez Area, Patricio
Título: Cooperativas de servicios públicos: hacia una perspectiva endógena y local del desarrollo
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-126
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: La actualización de los debates acerca del concepto de desarrollo permiten vincularlo con nociones introducidas en la sociología y la antropología económica en las últimas décadas, como el buen vivir, así como con su anclaje en la escala local. No obstante, a esta última adscripción es posible añadir el carácter endógeno, es decir, la capacidad de autogestionar recursos y estatuir una organización autónoma de actores locales, para pensar alternativas que irrumpan por fuera de la dialéctica Estado-Mercado. A mitad de camino entre lo público y lo privado con fines de lucro, las cooperativas de servicios públicos -hoy multiservicios- constituyen un modelo histórico de este tipo de desarrollo, con más de nueve décadas de trayectoria, que puede configurar una estrategia incluso en otras escalas.
Palabras clave: COOPERATIVAS | MOVIMIENTOS COOPERATIVOS | CALIDAD DEL SERVICIO | EMPRESAS | DESARROLLO REGIONAL | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 210
Autor: Navarro-Rodríguez, David - Hidalgo-Rojas, Jorge
Título: Eficiencia técnica relativa en la prestación del servicio de transporte público en Costa Rica. Rutas autobuseras interregionales
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este artículo presenta una aplicación de modelos de frontera para la evaluación de la eficiencia técnica relativa del sector regulado del transporte público en Costa Rica. Se elaboró un modelo de análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica relativa en la prestación de servicio de una muestra de rutas interregionales a nivel nacional, a partir de una encuesta realizada sobre los operadores, por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en el año 2009. Como variables de producto a evaluar se utilizaron los promedios mensuales de pasajeros por kilómetro recorrido y de pasajeros por bus. Como variables de insumo se consideraron los gastos devengados en diferentes aspectos clave para la prestación del servicio. A partir del modelo, se evaluó el desempeño de las 29 rutas y se determinaron los mecanismos de mejora para aquellas clasificadas como ineficientes.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | GESTION DE RECURSOS | SERVICIOS PUBLICOS | AUTOBUSES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 210
Autor: Fuss, Sabine - Chen, Claudine - Jakob, Michael - Marxen, Annika - Rao, Narasimha D. - Edenhofer, Ottmar
Título: Could resource rents finance universal access to infrastructure? A first exploration of needs and rents
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 691-712
Año: Dec. 2016
Resumen: It is often argued that, ethically, resource rents should accrue to all citizens. Yet, in reality, the rents from exploiting national resources are often concentrated in the hands of a few. If resource rents were to be taxed, on the other hand, substantial amounts of public money could be raised and used to cover the population’s infrastructure needs, such as access to electricity, water, sanitation, communication technology and roads, which all play important roles in a nation’s economic development process. Here, the authors examine to what extent existing resource rents could be used to provide universal access to these infrastructures.
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | SERVICIOS PUBLICOS | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio