MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 135 registros

Registro 1 de 135
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 135
Autor: Castro Aristizabal, Geovanny - Giménez, Gregorio - Pérez Ximénez-de-Embún, Domingo
Título: Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-60
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican la mayor parte de la variabilidad de los resultados, seguidas por las características familiares y las individuales. Las características de las escuelas desempeñan un papel especialmente relevante en la Argentina, el Brasil y Costa Rica; las familiares, en Chile, Colombia y el Perú; y las individuales, en Colombia y México.
Palabras clave: DESARROLLO DE CAPACIDAD | RENDIMIENTO ESCOLAR | EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | INDICADORES EDUCATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 135
Autor: Rodríguez Vignoli, Jorge - 
Título: Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: dic. 2017
Resumen: El paulatino agotamiento de la migración rural-urbana en América Latina y el Caribe conduce al creciente predominio de la migración entre ciudades, fenómeno que ha sido poco teorizado y estudiado empíricamente en la región. Por ello, este trabajo explota los microdatos censales -única fuente existente en la región para estimar la migración entre ciudades- de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo con categorías basadas en el tamaño demográfico de las ciudades (incluida una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) estimar el efecto de esta migración sobre la composición por sexo, edad y nivel educativo de estas categorías de ciudades, y iii) evaluar de forma general y preliminar las relaciones bidireccionales entre las condiciones socioeconómicas de las categorías de ciudades, por un lado, y la cuantía y los efectos de la migración entre ellas, por otro lado.
Palabras clave: MIGRACION INTERNA | ASENTAMIENTOS HUMANOS | CIUDADES | COMPOSICION DE LA POBLACION | CALIDAD DE LA VIDA | CENSOS DE POBLACION | ESTADISTICAS DE MIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 135
Autor: Deere, Carmen Diana - Catanzarite, Zachary B.
Título: ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase, género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-138
Año: ago. 2017
Resumen: En el presente artículo se examinan los planteos de que la desigual distribución de la riqueza explica la segmentación del mercado crediticio y que el sistema financiero puede reproducir la desigualdad económica. En particular, examinamos de qué modo las fuentes del crédito y la finalidad de los préstamos pueden contribuir a perpetuar la desigualdad. En el Ecuador, las personas pobres en activos tienen más probabilidades que las personas ricas en activos de obtener préstamos en el sector informal y de utilizar estos préstamos para pagar sus gastos en vez de invertirlos en activos. También es más probable que la relación entre la deuda y la riqueza neta de las primeras sea más elevada. Investigamos asimismo las correlaciones en la obtención de préstamos por hombres y mujeres para adquirir activos, y mostramos que tener una cuenta de ahorros formal es el principal factor asociado con tener deudas destinadas a activos en ambos sexos.
Palabras clave: SERVICIOS FINANCIEROS | GENERO | CLASES SOCIALES | PRESTAMOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | SECTOR INFORMAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 135
Autor: Dávila Cervantes, Claudio Alberto - Ochoa Torres, María del Pilar - Casique Rodríguez, Irene
Título: Análisis del impacto de la mortalidad por suicidios en México, 2000-2012
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 471-484
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la carga de la mortalidad por suicidios en México, a partir del indicador de años de vida perdidos (AVP), entre 2000 y 2012, por sexo, grupos de edad (para menores de 85 años de edad) a nivel nacional y por entidad federativa. Se emplearon estadísticas vitales de mortalidad y estimaciones de población para calcular tasas estandarizadas de mortalidad y los años de vida perdidos por suicidios. Entre 2000 y 2012 se dio un incremento sostenido de la tasa de mortalidad por suicidios. En hombres, el grupo de edad con las mayores tasas fue el de 85 años y más; para mujeres el de 15-19 años. El mayor impacto en la esperanza de vida se dio entre los 20 y 24 años en hombres y entre los 15 y 19 años para mujeres. Los estados con la mayor mortalidad se ubican en la península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche). La mortalidad por suicidio en México se ha incrementado de manera constante. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio detallado de los factores de riesgo asociados.
Palabras clave: MORTALIDAD | SUICIDIO | TASA DE MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio