MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Boucher, François
Título: De la AIR A los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 79-90
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Una respuesta a esta problemática podría venir de la revalorización de la interrelación existente entre la AIR y el territorio. Al respecto, el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) permite incorporar la relación territorio-actoresproducto como componente central del desarrollo territorial. En este documento se presentan los desafíos actuales de la AIR, así como la evolución del enfoque SIAL en sus varias dimensiones: como concepto, enfoque, método de análisis y método de acompañamiento del desarrollo de concentración de agroindustrias rurales. En la exposición a desarrollar se pone particular énfasis en la calificación territorial de los productos, tanto como proceso de activación de los SIAL y como oportunidad para las AIR.
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | DESARROLLO RURAL | CONCENTRACION | TERRITORIO | SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS | SIAL | PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Larroa Torres, Rosa María
Título: Indicaciones geográficas y Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). El caso del Café Veracruz
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 105-121
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: El presente artículo trata de responder a la pregunta de cuáles deben ser las indicaciones geográficas (IG) más pertinentes durante las primeras décadas del siglo XXI, en las regiones cafetaleras pobladas por pequeños cultivadores de café en el estado de Veracruz, México. El dilema se plantea en la selección de modelos que exclusivamente protegen el origen geográfico o los que, además, pueden ser utilizados para contribuir al encadenamiento de procesos participativos a favor de mejorar las condiciones de vida de las localidades campesinas. La metodología utilizada combina la investigación de campo a trasluz del enfoque SIAL y del análisis histórico estructural. La estrategia de impulsar la denominación de origen del Café Veracruz aprobada en el año 2001 no logró sus objetivos de posicionar el producto entre los cafés internacionales de calidad, ni tampoco agrupar a los caficultores para obtener un sobreprecio en los mercados de exportación. El mal resultado tuvo entre sus causas fundamentales el funcionamiento ineficiente del Consejo Regulador del Café Veracruz, órgano operador de la denominación de origen. El Consejo no fue dirigido acertadamente y encubrió la desigualdad que pretendía combatir al someter las políticas agrícolas a los intereses del capital agroindustrial y comercial, que opera monopsónicamente en dicho estado, es decir, fue incapaz de generar una gobernanza que garantizara condiciones propicias al desarrollo de Sistemas agroalimentarios localizados. No obstante, frente a la correlación de fuerzas desfavorable, algunos campesinos cafetaleros proponen impulsar "subdenominaciones" de origen sustentadas en estudios regionales, que muestran la existencia de productos específicos diferenciados ligados al territorio. La insistencia de los actores más débiles en el uso de indicaciones geográficas es un indicio de sus posibilidades como estrategia de resistencia y de resiliencia en el neoliberalismo.
Palabras clave: INDICACION GEOGRAFICA | DENOMINACION DE ORIGEN | CAFE | SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO | SIAL | SUBDENOMINACION DE ORIGEN |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Blanco Murillo, Marvin
Título: La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 123-131
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: La articulación entre la producción agroalimentaria y el turismo ha sido considerada como una de las estrategias viables para activar los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Esa propuesta se ha fundamentado en la estrecha relación entre el territorio, la proximidad de los actores y los productos típicos diferenciados que se generan en las concentraciones de agroindustrias que toman la forma de un SIAL. Desde esa perspectiva, este artículo se propone contribuir al desarrollo conceptual y metodológico de la aplicación del agroturismo como una estrategia para la activación de los SIAL. Con ese propósito, se realizó un análisis bibliográfico, complementado con giras de observación de los recursos turísticos en cuatro territorios donde se llevaron a cabo estudios de caso de concentraciones de queserías artesanales: Aculco (México), Turrialba (Costa Rica), Salinas (Ecuador) y Cajamarca (Perú). En cada uno de esos territorios, se identificaron los recursos específicos con potencial para vincularlos al turismo y se analizó la conformación de la "canasta de bienes y servicios". Se encontró que las cuatro concentraciones queseras cuentan con recursos pasivos con potencial para ser activados mediante el turismo, tales como las condiciones agroecológicas del territorio que favorecen la producción de leche y quesos de calidad, así como el saber-hacer tradicional en el manejo de los hatos ganaderos y en el uso de sistemas artesanales de producción que le han permitido a los SIAL diferenciarse de otros territorios queseros. Se concluye que el agroturismo puede ser una alternativa viable de diversificación productiva en los SIAL queseros sujetos de estudio, pues cuentan con los elementos básicos para diseñar productos agroturísticos, aunque les falta cumplir requisitos relativos a infraestructura, planta turística, organización local y posicionamiento de los territorios.
Palabras clave: SIAL | AGROTURISMO | QUESOS | QUESERIAS RURALES | CANASTA DE BIENES Y SERVICIOS | PRODUCTOS | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Fournier, Stéphane - Muchnik, José
Título: El enfoque "SIAL" (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 133-144
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: El enfoque en términos de Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), constituyó inicialmente un marco analítico de los procesos de construcción/renovación de los recursos locales y del anclaje territorial de las producciones agrícolas y agroalimentarias. Debido a los replanteamientos en las políticas de desarrollo agrícola orientadas hacia la intensificación y la transferencia tecnológica y, tras constatar la ineficacia de los programas de apoyo al artesanado, este enfoque comenzó a utilizarse como una herramienta política de desarrollo. Este artículo pretende analizar dicha evolución. Una mirada hacia los fundamentos teóricos del concepto de SIAL, con base en el análisis de otros tipos de sistemas locales de producción (Distritos industriales, Clúster, Sistema Productivo Localizado), confirma la dificultad de definir este concepto de manera rígida: las configuraciones espaciales, los modos de coordinación entre los actores, las trayectorias de desarrollo. de los sistemas susceptibles de anclar territorialmente una producción agrícola o agroalimentaria son diversos y variados. Si bien el fortalecimiento a nivel local de las dinámicas de tipo SIAL en los sistemas de producción comprende grandes retos para el mejoramiento de la durabilidad de las producciones agroalimentarias, sigue siendo difícil imaginar una metodología de apoyo universalmente válida, y aún más, una política de desarrollo agrícola, apoyada en dicha metodología, que apunte a brindar apoyo a los SIAL a nivel nacional.
Palabras clave: SIAL | POLITICA DE APOYO | DESARROLLO TERRITORIAL | ANCLAJE TERRITORIAL | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Champredonde, Marcelo - Casabianca, Francois - Prost, Jean-Antoine
Título: Du "veau corse" au "veau de Corse": des qualifications faconnés par des changements territoriaux
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.19. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 85-118
Año: 2010
Resumen: La valorización de productos agroalimentarios por su origen geográfico se basa fundamentalmente en demostrar su tipicidad. Ésta, es producto de la estrecha relación entre el producto y el medio geográfico, el cual comprende tanto los aspectos naturales como humanos. Desde ese punto de vista, el Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) del ternero corso constituye un caso interesante, en la medida que encontramos en el mercado local, carnes con calidades muy variadas y todas ellas comercializadas bajo la denominación de "ternero corso". En todos los casos se trata de vacunos faenados en Córcega y a edades tempranas. Una crónica de la evolución de este Sistema Agroalimentario permite analizar las dinámicas territoriales y sus consecuencias sobre el SIAL del ternero corso. En él coexisten un cierto número de productos, que provienen de distintos sistemas de producción. Esta situación no es necesariamente favorable para el desarrollo equilibrado de este Sistema Agroalimentario.
Palabras clave: TERRITORIO | CAMBIOS TERRITORIALES | INDUSTRIA AGROALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio