MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Mora Cárdenas, Claudia Mercedes - Monteiro, Simone - Fiúza Moreira, Carlos Otávio
Título: Ampliación de las estrategias de consejería y prueba del VIH: desafíos técnicos y tensiones ético-políticas
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 253-264
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Los incentivos en el acceso universal a la terapia antirretroviral para el control del VIH-sida, estimularon la diversificación de los modelos de testeo del VIH, que se expresa en la coexistencia del Voluntary Counseling and Testing (VCT) y Provider-Initiated HIV Testing and Counseling (PITC). Este artículo analiza los conceptos, los fundamentos y la aplicación de los modelos VCT y PITC con respecto a la consejería, la confidencialidad y el consentimiento informado en Brasil y en otros países, a partir de una revisión de la bibliografía en las bases Lilacs, Medline, Sociological Abstracts y Cochrane, publicada entre 2000 y 2013. Según los estudios, el PITC aumenta las tasas de testeo en relación con el VCT, pero reduce los derechos sexuales y reproductivos y la autonomía de los usuarios. Estos resultados señalan los desafíos técnicos y las tensiones éticas entre el paradigma de la excepcionalidad y lanormalización del test. Se destaca la necesidad de conciliar el aumento en el acceso al examen con la capacidad local de cuidado integral a las personas que viven con VIH-sida y se recomienda ampliar los estudios interdisciplinares sobre los efectos sociales del VCT y PITC.
Palabras clave: ENFERMEDADES | DIAGNOSTICO | SIDA | HIV | CONSENTIMIENTO INFORMADO | CONFIDENCIALIDAD | REVISION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Damasceno, Karla Santana Azevedo - Alves dos Prazeres, José Carlos - Araújo, Maria Alix Leite - Valdanha Netto, Américo
Título: Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 363-372
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05). Se administró terapia antirretroviral al 97,6 por ciento de las embarazadas, triple esquema al 88,7 por ciento; AZT intraparto al 95,2 por ciento y AZT oral en jarabe al 100 por ciento de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8 por ciento) asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001). La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.
Palabras clave: ATENCION EN SALUD | ATENCION PRENATAL | MUJERES | HIV |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Slavin, Luis Pablo, dir.
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas de Investigadores y Becarios en Ciencias Jurídicas y Sociales, 16. Mar del Plata, 6-8 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-453-9
Páginas: 717 p.
Año: sept. 2012
Contenido: * PROLOGO
* DERECHO PÚBLICO: CRISIS ECONÓMICA, DERECHOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE, POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL
* Inocencia perdida, infancias robadas. Trata de menores, María Muñoz Jerez
* Derecho ambiental: instrumentos de gestión sustentable, Ana María Vernetti y Claudia Luján Oviedo
* Ordenamiento ambiental territorial: marco normativo y su proyección en el actual Anteproyecto de Reforma al Código Civil (Decreto Presidencial 191/2011), Ana María Vernetti y Claudia Luján Oviedo
* Políticas públicas de acceso a la justicia y exigibilidad en torno a los derechos sociales, económicos y culturales, Verónica M. Santiago
* Secreto médico y SIDA: problema ético-legal, María Isabel Pérez de Pío
* Los principios de "primacía" y "efecto directo" del Derecho Comunitario en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional Español, Andrea V. Fraschina
* Género, violencia y justicia: hacia una mirada amplia a la categoría "víctima", Mónica Martínez
* El derecho internacional de los derechos humanos frente a los desalojos forzosos, Juan Carlos Wlasic
* La última basura. Contaminación del medio ambiente producida por los desechos eléctricos y electrónicos, Gabriel Raba
* La cuestión de los hijos super póstumos. Proyecto de Código Civil y Comercial 2012, Carina S
Palabras clave: DERECHO | CIENCIAS JURIDICAS | CIENCIAS SOCIALES | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80090/16
Registro 4 de 12
Autor: Oficina Internacional del Trabajo
Título: La igualdad en el trabajo : afrontar los retos que se plantean : Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo : Informe del Director-General
Ciudad y Editorial: Ginebra : OIT
ISBN: 978-92-2-318130-7
Páginas: 145 p.
Año: 2007
Resumen: En este segundo Informe global sobre la discriminación presentado con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo se examinan aspectos que empiezan a aflorar en las pautas de discriminación y desigualdad en el lugar de trabajo, así como las políticas que se aplican desde fechas recientes para atajarlos. También se esbozan las experiencias adquiridas y los logros alcanzados por la OIT hasta hoy y los retos que han de afrontarse. Se resalta asimismo la necesidad de que la ejecución de la legislación contra la discriminación sea más efectiva, de que los gobiernos y las empresas adopten iniciativas no normativas y de que se fortalezca el potencial de los interlocutores sociales para ser más eficientes en aras de la igualdad en el lugar de trabajo. También se presentan otras propuestas de actividades futuras, como la inclusión de la igualdad entre los objetivos principales de los programas de trabajo decente por país de la OIT. Acto seguido e describen los principales avances registrados en la lucha contra la discriminación, como los progresos relativos a la ratificación de los convenios de la OIT pertinentes, a la mejora de los marcos jurídicos e institucionales de los países y a la puesta en marcha de planes de acción y programas para combatir las desigualdades derivadas de la discriminación. También se determinan los desafíos pendientes, como la endeblez de los mecanismos de ejecución de las leyes, la falta de recursos de las instituciones destinadas a luchar contra la discriminación, la excesiva limitación del alcance de los planes de acción y la exigua duración de los programas, y la existencia de la economía informal, donde, para resultar eficaces, las políticas de promoción de la igualdad deben superar toda una serie de dificultades específicas.
Contenido: * Parte I. Definición y medición de la discriminación
* 1. Discriminación e igualdad: un repaso conceptual
* 2. Medición de la discriminación: ¿en dónde estamos?
* Parte II. Pautas de discriminación en el trabajo: evolución registrada en fechas recientes
* 1. Formas de discriminación reconocidas desde antiguo
* La igualdad de género en el mundo del trabajo: un panorama heterogéneo
* Persistencia de la discriminación por razones de raza y de etnia
* Los trabajadores migrantes
* La discriminación por motivos de religión
* La discriminación basada en el origen social
* 2. Formas de discriminación recién reconocidas
* ¿Es posible lograr un lugar de trabajo que dé cabida a todas las edades?
* La discriminación basada en la orientación sexual
* La discriminación basada en la discapacidad
* Persistencia de la estigmatización y la discriminación que sufren las personas infectadas por el VIH/SIDA
* 3. Manifestaciones incipientes de discriminación
* La discriminación basada en factores genéticos
* La discriminación basada en el estilo de vida
* LA IGUALDAD EN EL TRABAJO: AFRONTAR LOS RETOS QUE SE PLANTEAN
* Parte III. Instituciones y políticas: tendencias, impacto y desafíos
* 1. Tendencias observadas en las respuestas institucionales y programáticas desde 2003
* Discriminación y reformas legislativas: tendencias generales
* Aumenta el número de instituciones que se ocupan de la discriminación y la igualdad
* El objetivo de lograr legislaciones eficaces
* Cambios en la demanda de mano de obra
* Afrontar las restricciones de la oferta de trabajo mediante políticas de mercado de trabajo activas e incluyentes
* Políticas encaminadas a cerrar la brecha entre hombres y mujeres en el empleo y la remuneración
* Evolución reciente en el plano internacional
* 2. Movilización de los interlocutores sociales
* Organizaciones de empleadores
* Tendencias registradas en el ámbito de la sindicación
* Novedades en la negociación colectiva
* Responsabilidad social de la empresa: potencial para promover la igualdad
* Parte IV. Acción de la OIT: el pasado y el futuro
* 1. Logros y retos de la OIT
* Plan de acción de la OIT sobre la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación
* Compromisos actuales de la OIT
* 2. Próximas medidas
* Promover la igualdad de género en el mundo del trabajo
* Incorporar la no discriminación y la igualdad a los programas de trabajo decente por país (PTDP)
* Mejorar leyes y lograr su cumplimiento más efectivo
* Iniciativas no normativas más eficaces
* Interlocutores sociales mejor preparados para hacer efectiva la igualdad en el lugar de trabajo
* Anexo. Nota metodológica
Palabras clave: TRABAJO | EMPLEO | GENERO | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EQUIDAD | DISCRIMINACION | DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | DISCRIMINACION ECONOMICA | DISCRIMINACION RACIAL | DISCRIMINACION RELIGIOSA |
Solicitar por: TRABAJO 36128
Registro 5 de 12
Autor: SIDALC
Título: Agri2000: megabase
Ciudad y Editorial: Costa Rica : SIDALC
Páginas: 3 CD-ROMs
Año: 2002
Notas: Acceso en línea: http://www.sidalc.net
Palabras clave: AGRICULTURA | ECONOMIA AGRARIA | SECTOR AGROPECUARIO | BASES DE DATOS |
Solicitar por: MULTI CD 00022 REFERENCIA CD 00022 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio