MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Hobsbawm, Eric - 
Título: La Era de la Revolución 1789-1848, La Era del Capital 1848-1875, La Era del Imperio 1875-1914
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Crítica
ISBN: 978-987-9317-42-6
Páginas: 1093 p.
Año: 2013
Resumen: La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es "tal vez el más importante historiador del siglo XX", y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que "figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído", que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como "la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo", y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Contenido: * LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE. EVOLUCIONES
* 1. El mundo en 1780-1790
* 2. La Revolución industrial
* 3. La Revolución francesa
* 4. La guerra
* 5. La paz
* 6. Las revoluciones
* 7. El nacionalismo
* SEGUNDA PARTE. CONSECUENCIAS
* 8. La tierra
* 9. Hacia un mundo industrial
* 10. La carrera abierta aí talento
* 11. El trabajador pobre
* 12. Ideología religiosa
* 13. Ideología secular
* 14. Las artes
* 15. La ciencia
* 16. Conclusión: hacia 1848
* Mapas
* Bibliografía
* Notas
* LA ERA DEL CAPITAL, 1848-1875
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE PRELUDIO REVOLUCIONARIO
* 1. "La primavera de los pueblos"
* SEGUNDA PARTE DESARROLLOS
* 2. El gran "boom"
* 3. La unificación del mundo
* 4. Conflictos y guerra
* 5. La construcción de naciones
* 6. Las fuerzas de la democracia
* 7. Los perdedores
* 8. Los ganadores
* 9. Una sociedad en transformación
* TERCERA PARTE. RESULTADOS
* 10. La tierra
* 11. Las migraciones
* 12. Ciudad, industria y clase obrera
* 13. El mundo burgués
* 14. Ciencia, religión e ideología
* 15. Las artes
* 16. Conclusión
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* LA ERA DEL IMPERIO, 1875-1914
* Prefacio
* Introducción
* 1. La revolución centenaria
* 2. La economía cambia de ritmo
* 3. La era del imperio
* 4. La política de la democracia
* 5. Trabajadores del mundo
* 6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo
* 7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía
* 8. La nueva mujer
* 9. La transformación de las artes
* 10. Certidumbres socavadas: la ciencia
* 11. La razón y la sociedad
* 12. Hacia la revolución
* 13. De la paz a la guerra
* Epílogo
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* Índice alfabético
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XVIII | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: SOCIALES 70125/2013
Registro 2 de 20
Autor: Gallego Rodríguez, Elena - Rivero Fernández, Dolores
Título: Situación económica y financiera del Monasterio de Oseira en el siglo XVIII
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 1-23
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la actividad económica y financiera de uno de los cenobios más representativos de la orden cisterciense en Galicia: El Monasterio de Oseira (Ourense). El periodo temporal analizado ha sido seleccionado en base a la documentación conocida de este monasterio, siendo la relativa al S.XVIII la más abundante y completa. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la época de gran esplendor económico que vive el monasterio y que se manifiesta en las substanciales cantidades de productos y dinero recaudadas, que le permiten abordar importantes obras y realizar una gran labor social.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | INSTITUCIONES RELIGIOSAS | SIGLO XVIII |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Maraghini, Maria Pia
Título: Il fenomeno abachistico a supporto dei cambiamenti socio-economici. Arezzo tra il XIII ed il XVI secolo
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 25-58
Año: 2011
Resumen: Este artículo indaga sobre los orígenes de la contabilidad con el objetivo de analizar el comportamiento económico. En particular, se examinan los primeros lugares específicamente dispuestos y organizados para la enseñanza del conocimiento contable así como los medios de estudio para su transmisión: las escuelas y los libros de ábaco. Ampliamente extendidos en Italia entre los siglos XIII y XVI tenían la finalidad de transmitir, por un lado, el conocimiento generalmente difundido como matemática práctica y, por otro, las técnicas para realizar operaciones aritméticas y las reglas prácticas para la resolución de problemas comerciales y financieros. El objetivo de esta investigación es profundizar en el estudio de las escuelas y de los libros de ábaco evidenciando el papel desempeñado en el origen de la contabilidad y en el desarrollo económico y social en la época medieval y los primeros siglos del Renacimiento. Con este fin, el estudio se basa en algunas evidencias sobre la evolución de los estudios y las escuelas de ábaco en Arezzo (Toscana, Italia) entre los siglos XIII y XVI. Combinando evidencias similares con el análisis teórico el estudio revela la contribución de la tradición del ábaco en el mejor desarrollo de la vida pública en época medieval y renacentista. La constatación de esta contribución ha sido la base del creciente interés mostrado hacia la cultura del ábaco por las autoridades locales de la época.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | SIGLO XIII | SIGLO XIV | SIGLO XV | SIGLO XVI | MEDIOEVO | RENACIMIENTO | ABACO | LIBROS DE ABACO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Benavente Rodrigues, Manuel - 
Título: Os homens do Erário Régio
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 59-81
Año: 2011
Resumen: Este estudio tiene como objetivo descubir el pasado social y profesional de los funcionarios llegados al Erário Régio en 1762. Con ello, se pretende evaluar las continuidades y rupturas a raíz de las reformas de Pombal en lo que respecta al control gastos e ingresos del Reino. Así, se hace un breve recorrido por la institución anterior -Contos do Reino e Casa- y después se describe el Erário y la Carta de Lei que le dió forma para, finalmente, detenernos en la élite pombalina de la que forman parte estos hombres del Erário. Quiénes eran, qué poder tenían, de qué prestigio social disfrutaban, son preguntas a las que se intentará dar alguna respuesta. Y tratar de mostrar lo que los contables portugueses, incluso antes del Aula do Comércio y del Erário Régio, conocían de la contabilidad y de la partida doble.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | CONTADORES | PODER | SIGLO XVI |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Carqueja, Hernâni O.
Título: Mathieu de la Porte, e a Ciência dos Negociantes (1704)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 97-134
Año: 2011
Resumen: Estas notas se basan en la revisión crítica de las observaciones de autores acreditados y en el análisis del libro "La science des negocians et teneurs de livres o Instruction Generale pour ce qui se pratique dans les Comptoirs des Negocians, tant pour les affaires de Banque, que pour les Marchandises & Chez les Financiers pour les Comptes". La primera edición francesa de este libro data de 1704 y fue reimpreso y reeditado hasta después de 1800. El objetivo es esclarecer la contribución de Mathieu de la Porte en el perfeccionamiento y divulgación de la partida doble y especialmente rastrear la aparente utilización del texto "por preguntas y respuestas" por parte del autor anónimo del "Tratado sobre as Partidas dobradas" editado en portugués en Turín en 1764. La influencia de este autor en España, Francia e Italia es reconocida, respectivamente por Hernández Esteve (1996: 548), por Anne Fortin (1998: 259) y Vlaemminck (1956: 131 a 132). En la literatura contable en lenguas no latinas no es tan fuerte el reconocimento de la influencia de Mattheu de la Porte, aunque se reconoce, por ejemplo, en Alemania por Dieter Schneider (1998: 278). La edición en Portugal de la obra "Guia de Negociantes ou Novo Tratado sobre os Livros de Contas em Partidas Dobradas" en 1794, que a su vez es traducción de otro libro de "Mr. De la Porte" con primera edición en 1685; la mención de "mons. De la Porte", como referencia para justificar la autorización de publicación de la obra "Mercador Exacto" de João Baptista Bonavie, editado en 1741; o el hecho de que muchos párrafos del "Tratado sobre as Partidas Dobradas", editado en Turín en 1764 sin indicación de autor, sean una traducción casi literal de algunos párrafos de "La Science des Negocians" son la evidencia de la especial influencia de Mathieu de la Porte sobre la contabilidad por partida doble en el ámbito portugués. Las apreciaciones de autores acreditados, destacan, entre otras cosas, la prolongada serie de ediciones de este libro, la claridad y esquematización de su exposición, la presentación de libros de contabilidad o la clarificación de los procedimientos para el cierre y la reapertura de cuentas y, en particular su contribución a la clasificación y a la ordenación de las cuentas.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | LIBROS | SIGLO XVI |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio