MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Ramírez, Juan Carlos - Silva Lira, Iván - 
Título: Globalización y desarrollo regional: evolución económica de las regiones chilenas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 103-124
Año: ago. 2008
Resumen: Una inserción más profunda de la economía chilena en la economía global, basándose principalmente en el aprovechamiento de las ventajas comparativas del país, ha contribuido fuertemente a los cambios observados en la dinámica y la posición relativa de las regiones de Chile. Este artículo analiza y compara las dinámicas de crecimiento de esas regiones y explica sus comportamientos diferentes. Aquellas de mayor crecimiento se han insertado en la economía mundial gracias a sus recursos naturales renovables o no renovables, a procesos exportadores vinculados con actividades agroindustriales y a centros metropolitanos articulados con la economía mundial en la provisión de servicios financieros y comerciales. El crecimiento de algunas de las regiones no siempre se ha traducido en las mejoras sociales correspondientes, lo que reivindica la necesidad de políticas sociales explícitas.
Alcance temporal: 1990-2002
Palabras clave: GLOBALIZACION | LIBERALIZACION ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Silva Lira, Iván - 
Título: Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.85. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 81-100
Año: abr. 2005
Resumen: En este artículo se argumenta que en un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales y regionales de América Latina deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también sienten la importancia de ser empresas "del territorio" más que empresas "en el territorio". Esta aspiración, sin embargo, choca con la existencia de territorios desigualmente preparados para enfrentar estos desafíos, lo que aconseja distintos tipos de intervención en términos de políticas públicas locales y regionales tendientes a mejorar sus capacidades competitivas.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO LOCAL | GLOBALIZACION | POLITICA DE DESARROLLO | COMPETENCIA | GOBIERNO LOCAL | GRANDES EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Silva Lira, Iván - 
Título: Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local
Fuente: Gestión Pública, n. 42. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 68 p.
Año: noviembre 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo se hizo con el propósito de ofrecer una guía practica y sencilla para el diseño de lineamientos estratégicos de desarrollo aplicados a un territorio particular. Su principal ámbito de acción es el trabajo práctico que los participantes en los cursos de "Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional" de CEPAL/ILPES deben realizar. Bajo el concepto pedagógico de "aprender haciendo", ellos trabajan, en conjunto con los técnicos y autoridades de un gobierno local específico, en el diseño de una propuesta concreta. En la elaboración del perfil de plan estratégico de desarrollo local se recorren todas las etapas del proceso, comenzando por el diagnóstico. Luego, se continúa con la identificación de las vocaciones del territorio; la asignación de objetivos estratégicos; la elaboración de una estrategia local de desarrollo, y la recomendación de acciones específicas, en la forma de proyectos y/o políticas que permitan implementarla para alcanzar los objetivos en función de las vocaciones detectadas. Para elaborar de cada una de las etapas del proceso de planificación enumeradas, se propone una serie de ayudas metodológicas que son las que contribuyen a que estos componentes del plan surjan como un todo armónico, que se va desarrollando en forma coherente y articulado en cada una de las fases del proceso de planificación.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO |
Registro 4 de 5
Autor: Silva Lira, Iván - 
Título: Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina
Fuente: Gestión Pública, n.33. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 81 p.
Año: abr. 2003
Resumen: Se reconoce en este trabajo que la globalización y la revolución científico-tecnológica han tenido repercusiones muy significativas y diferentes sobre los territorios. Asimismo, se afirma que en este nuevo escenario internacional se comienzan a privilegiar otros factores de localización, distintos a los tradicionales costos de transporte y mano de obra, que ya no parecen ser tan determinantes en las evaluaciones de rentabilidad de las empresas. Hoy, cualquier territorio puede ser bueno para desarrollar actividades económicas muy diversas, siempre que se cumpla con ciertos requisitos que son indispensables para mejorar las condiciones competitivas de las unidades económicas territoriales. Como la capacidad que pueden mostrar los territorios y sus instituciones para enfrentar con relativo éxito los procesos de apertura y globalización es muy diversa, se trata de indagar, mediante los métodos de convergencia, qué ha pasado en algunos países de América Latina en términos del aumento o disminución de las disparidades territoriales. Al no encontrar mayores pruebas determinantes de convergencia, se realiza un análisis regional complementario, a través del cual se clasifican los territorios, denominándolos ricos y pobres, o ganadores y perdedores, con el propósito de obtener una explicación económica más precisa sobre su condición. Se busca detectar cuáles son los atributos de un territorio ganador y las falencias que determinan que otros sean perdedores, a fin de avanzar en la identificación de políticas públicas más adecuadas. Se concluye que, en el plano territorial, es imprescindible diseñar instrumentos y políticas públicas específicas a las características de cada territorio para estimular el aprovechamiento de sus recursos locales endógenos, así como impulsar nuevos estilos de desarrollo basados en las potencialidades de las economías locales para lograr la transformación de los sistemas locales de empresas en un clima de mayor competitividad.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | COMPETENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Silva Lira, Iván - Lira, Luis - 
Título: Identificación y análisis de oportunidades de inversión para la región de Aysén
Fuente: Gestión Pública, n.26. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 212 p.
Año: dic. 2002
Resumen: En el presente documento se analizan las oportunidades de inversión que se detectaron en la IX Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, constituida por un territorio extenso y complejo, con una economía regional de buen desempeño y una población que combina las tradiciones patagónicas con la modernidad chilena variopinta. Tres son los ejes que fundamentan el análisis. En primer lugar, la economía regional que, aunque de pequeño tamaño en el contexto del país, ha tenido una evolución muy satisfactoria en los últimos 40 años, tanto desde el punto de vista de la producción como del empleo. Este constituye el marco general que permite contextualizar la competitividad de los diversos factores, mencionándose los mecanismos compensatorios para el caso de la mano de obra, del costo de la energía eléctrica y del transporte de carga por superficie. En segundo lugar, se reconoce que el territorio regional presenta un variado inventario de fenómenos naturales que, al satisfacer necesidades individuales o colectivas, se transforman en recursos, cuyo uso y manejo actual dista de sus potencialidades. Visualizado así el territorio regional, se aprecia que sus riquezas, bellezas escénicas, localización y otros elementos constituyen una primera fuente de detección de oportunidades de inversión afincadas en la dinámica ecosistémica. En tercer lugar, y con estos antecedentes a la vista, se presentan posibilidades para invertir en la industria del turismo, de la acuicultura y la pesca, y de los sectores forestal y agropecuario.
Palabras clave: INVERSIONES | TURISMO | ACUICULTURA | PESCA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio