MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es discutir algunos acontecimientos del período de la globalización y sus manifestaciones en el territorio y en la economía urbana. La argumentación se fundamenta en contribuciones teóricas de diversos autores y en nuestras propias investigaciones en América Latina. En el análisis de los eventos de escala global y nacional que inciden en la ciudad consideramos aquellos relacionados con el fenómeno técnico, el consumo, las grandes empresas, las políticas de Estado, las migraciones, la organización, el sistema financiero, la inflación, las políticas de revitalización de los centros urbanos y la creación de áreas especiales. A partir de ese cuadro general abordamos las nuevas relaciones entre los circuitos de la economía urbana, es decir, cómo actores y actividades con diferentes grados de capital, tecnología y organización establecen nexos de complementariedad, competencia y dependencia en la producción y el consumo en el medio construido urbano. En seguida reflexionamos sobre las nuevas formas y lugares de la integración del capital de los circuitos económicos a lo largo de la red urbana en el período de la globalización. Finalmente, presentamos unas breves consideraciones acerca de los desafíos teóricos y políticos del estudio y la reorganización del territorio y de las ciudades.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | PRODUCCION | CONSUMO | TERRITORIO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.69. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-19
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este ensayo discute el territorio usado como categoría importante de la geografía y de la teoría social en la comprensión de las naciones. Ilustrando con algunas situaciones brasileñas, se tejen consideraciones sobre las relaciones entre Estado y mercado, con énfasis en la dinámica actual de las grandes empresas y del poder público.
Tecnociencia, información y finanzas configuran la división territorial del trabajo hegemónica en el período de la globalización y participan, junto al consumo, como variables explicativas. Sin embargo, esa división del trabajo desvaloriza otras formas de producción y crea deudas sociales, pues los bienes de derecho común se vuelven escasos y se someten al mercado. Como totalidad, el territorio usado contribuiría a pensar la ciudadanía y a fortalecer lazos de interdependencia entre los lugares.
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Globalización y circuitos de la economía urbana en ciudades brasileñas
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 21, n.57. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-22
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: Discutimos las relaciones entre el medio construido y la dinámica urbana en el período de la globalización, enfocando los circuitos superior, inferior y superior marginal en las metrópolis brasileñas, especialmente en San Pablo. Areas diferentemente equipadas por su valorización selectiva, permiten la instalación de usos más o menos rentables, bajo la fuerza de un consumo que se profundiza. El circuito superior puede ser identificado con las actividades modernas, generalmente vinculadas a la exportación, mientras que el circuito inferior corresponde a formas de fabricación intensivas en trabajo y no modernas. El circuito superior marginal está constituido por formas mixtas, pertenecientes tanto a actividades heredadas de divisiones del trabajo pretéritas como a formas de trabajo emergentes e inseridas en las actividades modernas.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | GLOBALIZACION | MEDIO CONTRUIDO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio