MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Sousa Soares de Oliveira Braga, José Luís
Título: Representaciones del espacio turístico peninsular en las guías de viaje, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 339-367
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En este capítulo se analizará la imagen turística como forma de simplificación, simbolización y adjetivación del valor atribuido a los recursos endógenos de España y Portugal. También estudiaremos los mensajes que transmiten las guías de viaje sobre los lugares o las atracciones turísticas, incluidos los valores, los sentimientos y los acontecimientos asociados a estos destinos. Por lo tanto, será importante entender cómo el espacio turístico peninsular se configuró con imágenes y estereotipos que condicionaron a los agentes turísticos, en una época en la que surgió el turismo de masas. La metodología empleada en este estudio es el análisis del discurso de las imágenes contenidas en las guías pertenecientes a la muestra seleccionada.
Palabras clave: TURISMO | GUIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Steffan, Julio - Lange, Tomás
Título: Sistemas mixtos. Un modelo para cada campo
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-19
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: A través de un enfoque sistémico se propone aportar herramientas para valorar la potencialidad de los sistemas mixtos más allá de la simplificación del análisis por márgenes brutos.
Palabras clave: GANADERIA | PRODUCCION | EXPLOTACIONES AGRARIAS MIXTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Borini, Mario
Título: Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-150
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: A partir de los años ’70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.
Palabras clave: PROVINCIAS | SISTEMAS DE SALUD | PLANO LOCAL | POLITICA DE SALUD | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ACCESO A LA SALUD | ANALISIS HISTORICO | ENFERMEDADES | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | SALUD PUBLICA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: La integración como respuesta a la complejidad: investigadores, docentes y profesionales en búsqueda de nuevos caminos
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-32
Año: dic. 2013
Resumen: Desde un abordaje que rechaza las simplificaciones dicotómicas e intenta interpretar la complejidad a través de la inclusión de miradas que integren aportes para comprender la realidad y poder operar en forma adecuada sobre ella, considerando las consecuencias de las acciones sobre los diversos afectados, hemos formulado propuestas desde un enfoque amplio que reconoce la aparición de nuevos campos de actuación profesional para los contadores públicos en la medida en que se suceden cambios en el contexto y en las demandas de los distintos actores socioeconómicos. En investigaciones exploratorias que hemos venido desarrollando, nos ha interesado particularmente la cuestión de potenciar las articulaciones entre la visión micro, meso y macro contable tratando de intercambiar ideas con profesionales e investigadores de distintas áreas del conocimiento y de derribar el estereotipo clásico del "contador de habas" y del más nefasto "cómplice para la elaboración de información engañosa" que apareció con fuerza a partir de los escándalos financieros de principios de siglo XXI. En tanto nos resultan de interés los desarrollos académicos y profesionales que proponen un dominio disciplinar amplio, en este trabajo compartimos algunas reflexiones derivados del Informe que, en julio de 2012, emitió la Comisión Senderos sobre la Educación Superior Contable, como resultado de la tarea conjunta de la AAA y el AICPA, denominado Delineando una estrategia nacional para la próxima Generación de Contadores. Aunque desde una realidad de investigación y jerarquización de la carrera de investigadores académicos totalmente diferente a la argentina, el planteo de colaboración entre prácticos e investigadores es también un reclamo en nuestro contexto en el que a la confidencialidad de los datos organizacionales se suma la ausencia de bases de datos públicas que permitirían encarar con rigurosidad algunas investigaciones empíricas para enriquecer el desarrollo disciplinar y la práctica.
Palabras clave: CONTABILIDAD | COMPLEJIDAD | INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Lamela, Hernán Pablo
Título: Una mirada al modelo de la posconvertibilidad desde el análisis de la industria aceitera durante 2003-2011
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 130-154
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: El trabajo busca aportar al debate en torno de las principales características del denominado modelo de la posconvertibilidad así como también dar cuenta de las diferentes rupturas y continuidades, intentando rescatar la complejidad del proceso y superar tanto las simplificaciones que sostienen que este modelo es diametralmente distinto al de la convertibilidad, como las que sostienen por lo contrario que es prácticamente lo mismo. Para dicho propósito, el trabajo toma como caso testigo a la industria aceitera por presentarse como una de las industrias más importantes de la década de la posconvertibilidad, observando su dinámica a partir de tres dimensiones de análisis: 1) producción y ocupación, 2) sector externo, 3) concentración y extranjerización de su estructura productiva. De esta forma se pretende indagar y analizar tanto la dinámica del sector como las rupturas y continuidades respecto a la década de los ï90. Por último también se considerará si ha habido cambios en la dinámica del sector aceitero a partir de la crisis económica externa y el proceso inflacionario interno que se vienen desarrollando en los últimos años para observar algunos límites y obstáculos estructurales que enfrenta dicha industria.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS | ANALISIS ECONOMICO | INFLACION | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | CONSUMO | EMPRESAS | ANALISIS DE DATOS | ANALISIS REGIONAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio