MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Waissbluth, Mario - Leyton, Cristian - Inostroza, José
Título: La descentralización en Chile 1990-2005: asignatura pendiente
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 223-242
Año: feb. 2007
Resumen: Este trabajo se enmarca en una investigación más amplia sobre las reformas del Estado de Chile (1990-2005), en la cual se entrevistaron más de 80 líderes de gobierno y de oposición, gremios empresariales, académicos y sindicalistas. Este texto desarrolla una síntesis histórica y proporciona hipótesis explicativas sobre el proceso descentralizador. El avance de este proceso ha sido pobremente evaluado por los entrevistados, obteniendo la segunda peor calificación entre 38 ámbitos de accionar del Estado. Este documento explica esta situación con un enfoque sistémico, considerando factores tales como: la carencia de un modelo consensuado de descentralización en las cúpulas políticas, los intereses de los gremios del sector público y municipal, así como la escasa dotación de recursos humanos y capacidad de gestión de las regiones y gobiernos comunales, lo que a su vez realimenta los razonamientos centralizadores en el poder ejecutivo. Desde este análisis se hace una propuesta estratégica para mejorar la efectividad del proceso de descentralización en Chile y se extraen aprendizajes que podrían tener una validez más general para América Latina.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | REFORMA DEL ESTADO | ANALISIS HISTORICO | DIAGNOSTICO | PROPUESTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Levitsky, Steven - 
Título: Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo 1983-1999
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.173. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-32
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: En las décadas de 1980 y 1990 el Partido Justicialista (PJ) argentino sufrió una importante transformación en materia de coaliciones. Los renovadores desmantelaron los mecanismos tradicionales de participación sindical en el peronismo y las redes clientelistas reemplazaron a los sindicatos como vínculo primario del partido con la clase obrera y los sectores populares. A comienzos de los años noventa, el PJ había dejado de ser un partido dominado por los sindicatos para convertirse en un aparato clientelista en el que aquellos desempeñaban un papel comparativamente marginal. Este proceso de desindicalización fue decisivo para el éxito electoral del PJ y la aplicación de las políticas de Carlos Menem en sus dos mandatos presidenciales (1989-99). El deterioro de la influencia sindical favoreció los esfuerzos destinados a atraer a los votantes de clase media y suprimió una fuente fundamental de oposición interna a las reformas económicas neoliberales lanzadas por el gobierno. Al mismo tiempo, la consolidación de las redes clientelistas ayudó al PJ a conservar su base obrera y popular en un marco de crisis y reformas económicas. En este artículo se afirma que dicha desindicalización drástica se vio facilitada por la escasa institucionalización de los vínculos partido-sindicatos. Si bien a comienzos de la década del ochenta los sindicatos dominaban la vida del partido, las reglas del juego que determinaban su participación fueron siempre fluidas, cuestionadas e informales, lo cual las tornaba vulnerables a los cambios internos en la distribución del poder. Esos cambios se dieron a medida que los políticos que ocupaban cargos públicos comenzaron a recurrir al patronazgo para desafiar la posición privilegiada que tenían los sindicalistas dentro del partido. Cuando en 1987 dichos políticos lograron controlar el partido, los débiles mecanismos institucionales de participación sindical desaparecieron, allanando el camino a la consolidación del clientelismo y la fuerte reducción de la influencia sindical en los años noventa.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SINDICATOS | SINDICALISMO | MOVIMIENTOS OBREROS | PARTICIPACION POLITICA | ASPECTOS POLITICOS | CONFLICTOS POLITICOS | GRUPOS DE INTERESES | IDEOLOGIAS POLITICAS | OPOSICION POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: San Martino de Dromi, María Laura - 
Título: Los sindicalistas : 150 años de protagonismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ciudad Argentina
ISBN: 950-9385-13-1
Páginas: 556 p.
Año: 1992
Palabras clave: SINDICALISMO | SINDICALISTAS | SINDICATOS | HISTORIA SOCIAL |
Solicitar por: DOCUMENTOS 00009
Registro 4 de 4
Autor: Dromi, María Luara San Martino de
Título: Los sindicalistas : 150 años de protagonismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ciudad Argentina
ISBN: 950-9385-13-1
Páginas: 556 p.
Año: 1992
Palabras clave: SINDICALISMO |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01037

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio