MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Fuertes, Flavio - Lara Goyburu, María - Kosacoff, Bernardo - 
Título: La responsabilidad social empresaria: ¿sólo un discurso?
Fuente: Documento de Proyecto, n.97. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 31 p.
Año: nov. 2006
Resumen: Las expectativas sobre el papel que desempeñan las empresas en la sociedad han ido creciendo en los últimos años. Hasta tal punto que ya nadie discute la importancia de la responsabilidad social empresaria (RSE) - entendida como una nueva forma se pensar y de actuar - en la gestión de los negocios. Este enfoque relativamente moderno, cuyos orígenes se pueden rastrear desde los años setenta, ha experimentado una aceleración vertiginosa, tanto en la acción como en la reflexión en torno al mismo, durante la última década. Sin embargo, su conceptualización difiere según el actor que lo enuncia. En el siguiente texto se realiza primer lugar una descripción del estado del arte de la RSE en la Argentina, a través del rastreo de las posiciones que tienen al respecto los diferentes actores involucrados en el proceso productivo. Se intenta, a través de un ejercicio comparativo, identificar las coincidencias y las divergencias entre las diferentes posturas que sostienen el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, el sector sindical y el gobierno. Se sostiene entonces que la mayor afinidad entre las posturas esta dada por la identificación de la necesidad de un dialogo abierto y transparente entre las partes, alejándose las posiciones a medida que se buscan definir que roles y funciones le corresponde a cada una en lo que a RSE se refiere. Seguidamente se da cuenta de la visión de las Naciones Unidas respecto a este nuevo rol de las empresas en el desarrollo. En particular se realiza una descripción del Pacto Global, iniciativa dirigida al sector privado con el objetivo expreso de aumentar la responsabilidad social de las empresas, analizando sus características principales y ventajas. Particularmente se analiza el perfil que esta iniciativa ha tomado en la Argentina, así como de los avances realizados localmente desde su lanzamiento. Finalmente, se da cuenta de los desafíos para el futuro de la RSE en la Argentina. Se destaca la existencia de un piso mínimo de coincidencias entre los actores involucrados, el trabajo en la materia que cada uno de ellos viene realizando y la oportunidad que ofrece el Pacto Global de las Naciones Unidas de convertirse en una plataforma abierta y participativa que puede ayudar a superar las diferencias metodológicas permitiendo de esta manera un avance rápido y organizado en la RSE.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA | SECTOR PRIVADO | SOCIEDAD CIVIL | SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS | DESARROLLO SOCIAL | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Fuertes, Flavio - Gayburu, María Lara - Kosacoff, Bernardo - 
Título: La responsabilidad social empresaria: ¿sólo un discurso?
Fuente: Revista de Trabajo. año 1, n.1. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 159-172
Año: jul.-dic. 2005
Palabras clave: EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | SECTOR PRIVADO | SOCIEDAD CIVIL | SINDICATOS | GOBIERNO | OPINION | SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS | GLOBALIZACION | FUTURO | INDUSTRIA | CEPAL | PNUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Artigas, Carmen
Título: El aporte de las Naciones Unidas a la globalización de la ética: revisión de algunas oportunidades
Fuente: Políticas Sociales, n.54. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 36 p.
Año: sept. 2001
Resumen: Presenciamos de manera cada vez más frecuente los debates sobre las ventanas de oportunidad ofrecidas por los aspectos económicos, comerciales y financieros de la globalización y sobre los impactos negativos que la falta de gobernabilidad de este proceso, está provocando en las áreas sociales, ambientales y culturales.
Con este contexto coexiste, sin embargo, un avance silencioso de una universalización de valores que se genera, consolida y expande a partir de la tarea del sistema de las Naciones Unidas.
En tres breves artículos, a manera de capítulos, este documento describe, en primer lugar, un panorama general de las oportunidades ofrecidas por los instrumentos y mecanismos de las Naciones Unidas para dicha globalización de la ética, fundamentalmente a partir de los objetivos de la Declaración del Milenio y del concepto de los bienes públicos globales.
A continuación se analiza el potencial del concepto de derecho al desarrollo y del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales como instrumentos de traducción del bien público global equidad en legislación y políticas públicas sectoriales.
Finalmente, se intenta una aproximación preliminar al Tribunal Penal Internacional, su gestación, naturaleza y competencias, como una manera de contribuir a la difusión de este hito en la búsqueda universal del respeto por la vida y la dignidad humana.
Algunos de los temas esbozados en este documento, constituirán también alguna de las áreas que abordará la recientemente establecida Unidad Conjunta CEPAL/OACDH (Oficina del Alto Comisionados para los Derechos Humanos).
En efecto, se espera que dicha instancia, dentro del enfoque integral de los distintos derechos humanos en el proceso de desarrollo, pueda apoyar a los países de la región en la consideración de desafíos internacionales y regionales vinculados a esa tarea, como son la paz, la seguridad, el desarme, los asuntos humanitarios, y la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, manifestaciones estas últimas de una violación sistemática de los derechos económicos y sociales por constituir una desviación de recursos que deberían ser destinados a satisfacer objetivos de bien público.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | DERECHO PENAL | DERECHO INTERNACIONAL | OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ | ETICA | GLOBALIZACION | SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS | DECLARACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Koheler, Gabrielle
Título: La UNCTAD : aportación a las políticas de desarrollo
Fuente: Comercio Exterior. v.51, n.1. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 66-83
Año: ene. 2001
Palabras clave: POLITICA DE DESARROLLO | SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Título: ABC de las Naciones Unidas
Ciudad y Editorial: Nueva York : Naciones Unidas
Páginas: 394 p.
Año: 2000
Palabras clave: ONU | SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS | PAZ | SEGURIDAD NACIONAL | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | DERECHOS HUMANOS | REFUGIADOS | DESCOLONIZACION | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01648

>> Nueva búsqueda <<

Inicio