MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Donaire, Ricardo
Título: Acceso al sistema educativo de la población urbana argentina, 2001-2010
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-51
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El ejercicio que presentamos en este trabajo se inserta en el debate reciente sobre el impacto de determinadas políticas públicas en el acceso de la población al sistema educativo. Se busca una aproximación a la forma en que los diferentes grupos y capas sociales acceden al sistema educativo en Argentina, de manera tal de poder avanzar en el conocimiento respecto de hasta qué punto se ha erosionado o no el carácter de clase del acceso a determinados niveles educativos y, complementariamente, a la educación de carácter privado. Como fuente utilizaremos información correspondiente a censos y estadísticas oficiales sobre la población urbana correspondiente a los años 2001 y 2010.
Palabras clave: SISTEMA EDUCATIVO | ACCESO A LA EDUCACION | ESTRUCTURA SOCIAL | CLASES SOCIALES | POBLACION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Pacífico, Andrea - Trucco, Ignacio - Barletta, María Alicia
Título: El mercado de trabajo y la educación: la visión neoclásica e institucionalista
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 91-97
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El mercado de trabajo y la educación repercuten en el crecimiento económico y en el bienestar de la población. En este artículo se describen las visiones de dos corrientes económicas respecto al entramado que constituyen el trabajo y la educación: la visión neoclásica y la visión institucionalista. Para lograr el objetivo se consultó, analizó y sistematizó una gran cantidad de literatura teórica. Se concluyó que existen marcadas diferencias en las explicaciones del mercado de trabajo y su relación con la educación desde las citadas teorías y que, por esta razón, cada una de ellas propone políticas económicas diferentes.
Palabras clave: EDUCACION | MERCADO DE TRABAJO | SISTEMA EDUCATIVO | TEORIA NEOCLASICA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Alarcón-Leiva, Jorge - Castro-Paredes, Moyra - Donoso-Díaz, Sebastián
Título: Centralismo y aspiraciones descentralizadoras en la organización del sistema escolar chileno: 1980-2011
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 157-188
Año: oct. 2013
Resumen: El texto caracteriza la tensión centralismo-descentralización en Chile, con el objetivo de sostener que el proceso de constitución de la nación, habiendo tenido su génesis en las identidades locales, terminó siendo concomitante a la consolidación del centralismo. Dado este contexto, el sistema educativo ha sido tributario de la tendencia centralizadora, en la medida en que ha sido afectado por la concentración política, social y económica, lo que ha incidido en su capacidad para responder al desarrollo requerido por los distintos territorios del país. En este sentido, el artículo aborda la problemática propuesta desde tres perspectivas. En primer lugar, revisa algunos elementos de la presencia de tendencias descentralizadoras en la historia política nacional, subrayando el proceso gradual de asentamiento del centralismo. En segundo lugar, examina la cuestión del centralismo en el marco de las transformaciones del sistema educativo chileno desde el comienzo de la dictadura cívico-militar, sugiriendo la relación entre municipalización y privatización. Finalmente, considera el efecto del centralismo sobre el sistema educativo en términos de sus condiciones de funcionamiento, la heterogeneidad de su territorio y algunos antecedentes referidos a las características de la oferta educativa a nivel comunal, para concluir debatiendo la hipótesis del trabajo. El documento busca probar la prioridad del centralismo en la organización del país, lo relaciona con las características del sistema educativo nacional y sostiene que la política de descentralización educativa en Chile es realmente desconcentración y privatización.
Palabras clave: EDUCACION | SISTEMA EDUCATIVO | CENTRALIZACION | DESCENTRALIZACION | POLITICA EDUCATIVA | PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Barreiro, Alicia - Beramendi, Maite - Zubieta, Elena
Título: ¿Normas perversas en el ámbito educativo? Aportes de la psicología social
Fuente: Ciencia, Docencia y Tecnología. año 22, n.42. Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: pp. 137-154
Año: mayo 2011
Resumen: Desde una perspectiva psicosocial, el presente artículo se propone contribuir a la comprensión del funcionamiento de las normas en los contextos educativos argentinos y su relación con el clima social emocional. Este último refiere a las emociones colectivas que las personas perciben que prevalecen en sus relaciones con los otros y en sus contextos cotidianos. Específicamente, en el artículo se analiza la posibilidad de la existencia de normas perversas en la convivencia escolar, retomando los hallazgos de tres estudios que revelan este tipo de mecanismos en el sistema educativo. Finalmente se propone avanzar en el estudio de las consecuencias de la dinámica de dobles estándares que pueden considerarse en sí mismas situaciones de violencia y maltrato.
Palabras clave: EDUCACION | NORMAS | SISTEMA EDUCATIVO | CLIMA ORGANIZACIONAL | INSTITUCIONES EDUCATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Lacaze, María Victoria -  Bostiancic, María Carla - 
Título: Lecturas sobre políticas sociales en Argentina. Elementos jurídicos y económicos para la reflexión
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez
ISBN: 978-987-1732-35-7
Páginas: 290 p.
Año: 2011
Resumen: Se entiende tradicionalmente que las políticas sociales son las acciones ejercidas por el Estado para cautelar la adecuada calidad de vida de las personas en su territorio, con el objetivo de lograr algún tipo de justicia al interior de la sociedad que sea concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo Estado. En otros términos, las políticas sociales son el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todos los sectores de la sociedad con la mayor equidad posible.
Las condiciones de vida pueden ser definidas como el nivel efectivo de acceso, por parte de la población, a bienes públicos y privados necesarios para satisfacer sus diversas necesidades. Por lo tanto, ese conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos que deliberadamente se aplican para preservar y elevar el bienestar social generan, necesariamente, impactos en la distribución de los recursos públicos y privados existentes.
Los determinantes de las condiciones de vida de la población otorgan a las políticas sociales su razón de ser; pese a que toda una estructura institucional, de la cual el Estado es sólo uno de los actores intervinientes, incide en las condiciones de vida y es responsable por su mayor o menor grado de heterogeneidad.
Genéricamente, las políticas sociales son las áreas de gasto público social en salud y educación, las políticas y legislaciones de índole laboral, el sistema de seguros sociales, los subsidios, programas compensatorios y políticas contra la pobreza en sectores sociales específicos y, finalmente, la adjudicación de egresos e ingresos fiscales con fines sociales. Mientras que el gasto público, la política laboral y los seguros sociales son concebidos para toda la población, los restantes se diseñan e implementan como conjuntos de programas de asistencia social. Otra distinción radica en que, mientras la política laboral define las condiciones de trabajo y salario y, en definitiva, la distribución del ingreso laboral, los seguros sociales conforman un sistema financiado por aportes de origen mixto que brinda cobertura frente a contingencias laborales que interrumpen la percepción de ingresos, como los accidentes, el desempleo o el retiro.
El presente libro, como bien lo indica su título, busca brindar elementos jurídicos y económicos para reflexionar acerca de qué se ha entendido y se entiende por políticas sociales en Argentina y cuáles son los retos que la política social argentina del siglo XXI debe enfrentar para lograr una sociedad con inclusión.
La idea de realizar este trabajo que enlaza el derecho y la economía fue ampliamente estimulada por el desafío y la gratificante oportunidad de desarrollar, a partir de reflexiones compartidas, una ardua labor interdisciplinaria abocada al tratamiento de una temática amplia, compleja y frente a la cual existen numerosas visiones y posturas. Lentamente se comenzó a transitar un camino durante el cual algunas dificultades de índole epistemológica, metodológica y ética condujeron, sin duda alguna, a una instancia mucho más rica y compleja que la imaginada en el punto de partida.
Por todo lo anterior, las autoras confían en que la presente investigación no constituirá solamente un libro de lectura, sino una fuente de nuevos interrogantes y espacios de discusión, que estimulen y guíen el trabajo personal del lector en la búsqueda de otros horizontes y perspectivas en materia de políticas sociales.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | ESTADO | SOCIEDAD CIVIL | MERCADO DE TRABAJO | SISTEMA EDUCATIVO | SALUD | PROBLEMAS SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70236 70236 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio