MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Flax, Javier - 
Título: Insuficiencia de la representación política y nuevas instancias de participación democrática
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-47
Año: jun. 2010
Resumen: En el presente artículo se analiza la necesidad y a la vez la insuficiencia de la representación política. Las primeras experiencias constitucionales establecieron el modelo representativo de gobierno, pero inmediatamente consideraron necesario equilibrarlo con la más amplia libertad de expresión, el derecho a reunión en el espacio público y a peticionar a las autoridades. Esto indica que la representación requiere reformularse cuando las desbordan nuevas configuraciones sociales. Recientemente, América Latina padeció una crisis de representación a partir de su pérdida de capacidad estatal y de las políticas neoliberales de mercados autorregulados, las cuales condujeron a diferentes experiencias de presencia de movimientos sociales que procuraron auto-representarse en el espacio público. Las nuevas formas de representación y participación, suponen una transformación del sistema político que no sólo incluya la reforma del sistema electoral, sino que también limite las posiciones dominantes, particularmente en lo que a concentración de medios de comunicación se refiere.
Palabras clave: DEMOCRACIA | REPRESENTACION POLITICA | SISTEMA ELECTORAL | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Jost, Stefan
Título: Elecciones y democracia en América Latina: un inventario
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 49-83
Año: jun. 2010
Resumen: Desde la (re)democratización de los Estados latinoamericanos, las elecciones son parte integral de la vida política cotidiana. Al mismo tiempo se constata, sin embargo, que para el electorado las elecciones evidentemente no cumplen en forma satisfactoria la función central que les asiste en un sistema representativo y que es la integración del Congreso nacional. La notoria deficiencia en su desempeño es atribuida al sistema representativo y entraña el peligro de una erosión de la democracia. Hasta ahora, los partidos y gobiernos reaccionaron ante esta crítica fundamentalmente con la introducción de reformas al régimen electoral. Sin embargo, por más profundas que puedan ser en uno que otro caso, las reformas no bastan para solucionar el problema. la relación que existe entre las elecciones y un Congreso nacional disfuncional o no confiable no puede quedar reducida al proceso electoral meramente técnico y a su normal desarrollo. Semejante análisis excluye factores contextuales sustanciales que son relevantes en el entorno de las elecciones. Son estos elementos los que deben ser abordados y modificados, algo que, sin embargo, sólo podrá lograrse en la medida en que se produzca un cambio fundamental en la ética política, en cierta medida una condición básica para el éxito de mediano y largo plazo de todos los esfuerzos de reforma institucionales y jurídicos.
Palabras clave: DEMOCRACIA | REPRESENTACION POLITICA | SISTEMA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Laborda, Fernando
Título: La reforma electoral en la Argentina
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 109-133
Año: jun. 2010
Resumen: El presente trabajo describe y evalúa la última reforma electoral aprobada por el Congreso argentino por impulso del gobierno de Cristina fernández de Kirchner. Analiza las razones por las cuales, si bien parece avanzarse hacia una democratización interna de los partidos políticos a la hora de la selección de candidatos a cargos electivos nacionales, se ha dejado a un lado una discusión más elemental, como la instrumentación de la boleta única. los privilegios de la llamada "vieja política" y el clientelismo político son algunas de las razones que explican la resistencia a considerar otras reformas en el sistema electoral y un avance hacia una reforma política integral que permita superar la todavía latente crisis de representación política en la Argentina.
Palabras clave: SISTEMA ELECTORAL | REPRESENTACION POLITICA | REFORMA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Lucardi, Adrián
Título: La fórmula D’Hondt y la integración de la Cámara de Diputados argentina, 2005-2009
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 629-652
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: De acuerdo con la literatura, el sistema electoral empleado en Argentina para elegir diputados nacionales está fuertemente sesgado a favor de los partidos tradicionales. Ello se debe a la conjunción de cuatro factores: a) La sobre-representación de las provincias menos pobladas; b) Un electorado que tiende a favorecer a los partidos tradicionales en dichas provincias; y c) Los efectos mayoritarios de las bajas magnitudes de distrito de las provincias chicas, que están potenciados por d) La fragmentación política experimentada a partir de la crisis de 2001. Sin embargo, este análisis pasa por alto que el sistema electoral argentino presenta otros dos elementos importantes. En primer lugar, en Argentina se emplea la fórmula D’Hondt, ampliamente reconocida como la más mayoritaria de las fórmulas proporcionales. En segundo lugar, en los últimos años el oficialismo obtuvo muy buenos resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, la más subrepresentada de todas, pero también sufrió numerosas derrotas en 4 de los 7 distritos más sobre-representados del país. Esto hace suponer que, al menos entre 2003 y 2007, la fórmula electoral podría haber tenido efectos políticos más significativos que la desproporcionalidad territorial. Un cuasi experimento llevado a cabo en este trabajo confirma dicha suposición: entre 2005 y 2009, la eliminación del malapportionment no hubiera alterado significativamente la composición de la Cámara de Diputados, pero el reemplazo de la fórmula D’Hondt por la de resto mayor con cuota Hare hubiese reducido el tamaño de la bancada oficialista en 14-21 diputados (5,4 por ciento - 9,2 por ciento de la Cámara), independientemente de la sobre-representación de las provincias más chicas.
Palabras clave: SISTEMA ELECTORAL | CAMARA DE DIPUTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Lodola, Germán - 
Título: La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 247-286
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El presente trabajo analiza la estructura y dinámica de las carreras políticas subnacionales (estaduales o provinciales) en regímenes federalizados de gobierno. Utilizando datos inéditos sobre carreras de diputados provinciales y teorías recientes sobre reclutamiento político, este trabajo constituye el primer estudio comparado sobre carrerismo político intra y entre federaciones. Concretamente, el trabajo discute el impacto de factores institucionales (sistema electoral) y partidarios (selección de candidatos) sobre los patrones de carrera de los diputados provinciales en Argentina y Brasil durante el período pos autoritario. La evidencia empírica muestra que estos políticos regionales tienen diferentes ambiciones políticas estática y progresiva. El argumento central es que el sistema electoral y las reglas partidarias para la nominación de candidatos ayudan a entender esta variación. Mientras que en Argentina tales instituciones promueven la obediencia al liderazgo regional del partido, en Brasil alientan el individualismo político apartidario. Esta lógica resulta en patrones de carrera subnacionales discontinuos-estáticos en el primer caso y continuos-dinámicos en el segundo. A pesar de que los factores institucionales mencionados ejercen una influencia substancial sobre la variación en los patrones de carrera política entre-países, el trabajo demuestra que el poder explicativo de estas variables para dar cuenta de la variación intra-países es más modesto.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SISTEMA ELECTORAL | CANDIDATOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio