MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Fernández Felices, Diego - Guardarucci, Isidro - Puig, Jorge - 
Título: Incidencia distributiva del sistema tributario argentino
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 23-46
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El trabajo estudia la incidencia distributiva del sistema tributario argentino (por impuesto y a nivel agregado) haciendo uso de las dos últimas Encuestas Nacionales de Gasto de los Hogares correspondientes a los años 2004/05 y 2012/13. Al utilizar el ingreso per cápita familiar como indicador de bienestar, se obtiene que el sistema tributario ejerce mayor presión en ambas colas de la distribución, siendo constante en los deciles intermedios. Por otro lado, si se utiliza el consumo per cápita familiar como indicador, la incidencia resulta proporcional con excepción del último decil, en donde aumenta considerablemente. De este modo se pone de manifiesto la relevancia del indicador de bienestar elegido a la hora de realizar un análisis de incidencia tributaria.
Palabras clave: IMPUESTOS | INCIDENCIA DEL IMPUESTO | SISTEMA TRIBUTARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Capello, Marcelo - Cohen Arazi, Marcos - Grión, Néstor
Título: Comparación internacional de presión tributaria efectiva y legal
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 101 p.
Año: 2011
Resumen: El objetivo de este trabajo es cuantificar a través de un análisis microeconómico y comparable internacionalmente, el nivel de la presión tributaria legal existente sobre empresas "típicas" en Argentina. Los países considerados en la comparación son Brasil, Chile, México, Perú, USA, España y Corea. A partir del análisis llevado adelante se obtienen mediciones más apropiadas que las que surgen de otras metodologías generalmente utilizadas en el ámbito del análisis de los sistemas tributarios.
Palabras clave: SISTEMA TRIBUTARIO | TRIBUTACION | EMPRESAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 19
Autor: Nigro, Roberto E. - 
Título: Sugerencias para mejorar la imposición directa en Argentina: Comparación global de la estructura básica del Impuesto a las Ganancias de personas físicas con el análogo vigente en España
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 22 p.
Año: 2010
Resumen: El proceso de globalización viene demandando, entre otras cuestiones, cada vez mayor eficiencia, además de equidad, en las economías de los países. Como consecuencia éstos, para mantener y tratar de incrementar su bienestar se ven obligados a considerar, en sus estrategias, los distintos instrumentos de política económica de que disponen.
El sistema tributario reviste importancia en este sentido por sus efectos sobre la asignación de recursos, distribución, estabilidad y crecimiento.
Dentro del mismo, la imposición directa (ID) y en particular la que se centra en gravar la capacidad de pago de las personas medida por su renta (IR), revistió siempre marcado interés desde la equidad y por su potencial de proveer recaudación masiva, lo cual motivó numerosos estudios tendientes a profundizarlo, inclusive en dicho sentido mientras su aplicación se generalizaba -sobre todo en los países avanzados- durante el siglo XX.
Sin perjuicio de lo dicho, por cuestiones que hacen a las limitaciones propias de una variable en distintos aspectos para gravar, efectos desfavorables endilgados al impuesto, y otras como el hecho de que las Finanzas Públicas progresivamente advirtiesen más la potencia del gasto social en el objetivo distribución, éste vino sufriendo, mayormente desde la segunda mitad del referido período, numerosos embates doctrinarios (generándose, inclusive, relevantes corrientes de análisis y propuestas tendientes a gravar suplementariamente o como alternativa, el consumo en lugar de la renta.
Desde los años ochenta, la aceleración del proceso de globalización apremió con más fuerza a balancear objetivos, minimizando, dentro de lo factible, efectos distorsivos y/o de deslocalización del capital móvil. Se fueron realizando así, reformas graduales que tendieron principalmente a la ampliación de bases, disminución de tipos marginales altos, y reducción del número de tramos en el gravamen personal, las que en general con retardos, fueron imitadas también, en los países en desarrollo.
En las últimas décadas, permaneciendo el gravamen poco coordinado y bajo creciente competitividad, continuaron también propuestas de reformas y orientaciones nuevas -si bien con inserción aún aislada-, que presagian cambios quizá cada vez más radicales, tanto a nivel del impuesto personal, como societario.
En el marco expuesto, la idea de iniciar este estudio tuvo como motivación principal, la reflexión sobre que podría ser útil para recoger algunas experiencias a recomendar (o desechar) en nuestro contexto, realizar una mirada sucinta -sin profundizar detalles normativos - del diseño de un impuesto análogo vigente en una economía avanzada, con reciente reforma, como sucede en el caso de España.
Atento a ello, el presente trabajo propone, efectuando un abordaje preliminar del tema, comparar cuestiones que hacen a la estructuración global del impuesto que grava las personas físicas en el País mencionado, señalando a su vez puntos de interés que puedan apreciarse para el IGPF.
Se tratan los siguientes puntos: I) La tributación general sobre la renta en ambos países: Estructura global y significación; breves referencias al sujeto y objeto del impuesto sobre personas físicas y sociedades; II) Otros aspectos de interés siguiendo el diseño del gravamen sobre las personas físicas español (IRPF); III) Conclusiones.
Palabras clave: SISTEMA TRIBUTARIO | REFORMA TRIBUTARIA | IMPOSICION DIRECTA | IMPUESTO A LAS GANANCIAS | EFICIENCIA | EQUIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 19
Autor: Bertea, Aníbal Oscar - 
Título: Cumplimiento asimétrico del Pacto Fiscal: Impacto en las finanzas públicas de la Nación, provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Contenido: * I. La Provincia de Buenos Aires
* II. Ley de Presupuesto Nacional
* III. Mapa Asimétrico de Cumplimiento
* IV. Consecuencias de no Adhesión a la Ley 26.078
* V. Santa Fe vs. Estado Nacional
* VI. AGUEERA vs. Provincia de Buenos Aires
* VII. Otra asimetría: industria no radicada
Palabras clave: IMPUESTOS | SISTEMA TRIBUTARIO | POLITICA FISCAL | FINANZAS PUBLICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 5 de 19
Autor: Gómez Sabaini, Juan C. - Rossignolo, Darío - 
Título: Análisis de la situación tributaria en Argentina y propuestas de reformas para mejorar la distribución del ingreso
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 35 p.
Año: 2010
Resumen: El presente informe constituye un ejercicio destinado a presentar un diagnostico y un conjunto de propuestas de reformas tributarias cuyo objetivo está básicamente orientado a mejorar la distribución del ingreso de la población, dentro de un marco de sostenimiento de la presión tributaria existente en el año 2006 y, al mismo tiempo, evitando que las reformas propuestas no generen nuevos obstáculos o ineficiencias en el proceso de crecimiento de la economía.
Palabras clave: IMPUESTOS | SISTEMA TRIBUTARIO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43

>> Nueva búsqueda <<

Inicio