MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Lizarzaburu, Edmundo R. - Burneo, Kurt - Barriga Ampuero, Gabriela - Noriega, Luis Eduardo - Cisneros, Julio
Título: Gestión empresarial: una revisión a la norma ISO 37001 antisoborno
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 111-150
Año: feb. 2019
Resumen: El objetivo de este documento es analizar la importancia de un sistema de gestión contra el soborno tomando como base el estándar ISO 37001, diseñado para generar una cultura contra la corrupción e implementar los controles adecuados dentro de una organización, de manera que aumente la efectividad para detectar la corrupción y reducir su incidencia. El sistema puede ser independiente o estar integrado a un sistema de gestión global. El pago de sobornos es un problema latente en los sectores estatal, privado y sin fines de lucro, efectuado tanto por o contra una organización y su personal como a través o por una tercera parte.
Palabras clave: GESTION ADMINISTRATIVA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | ETICA | CONTROL ADMINISTRATIVO | SISTEMAS DE CONTROL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Chevel, Eduardo Aníbal - 
Título: Cómo medir la eficacia organizacional en el marco del informe coso
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.3. La Ley
Páginas: pp. 50-53
Año: mar. 2014
Palabras clave: SISTEMAS DE CONTROL INTERNO | CONTROL | EFICACIA | TOMA DE DECISIONES | INFORME COSO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Martínez-Cousinou, Gloria - Andersson, Staffan
Título: El control institucional de la corrupción: un marco analítico para su estudio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 103-126
Año: feb. 2009
Resumen: El diseño y la puesta en marcha de mecanismos de control institucional de la corrupción resultan clave para incrementar la calidad democrática de los sistemas. De ahí que esta cuestión ocupe un lugar prioritario no sólo en las agendas de numerosos gobiernos y organismos internacionales, sino también en la literatura especializada.
Pese a la existencia de numerosos estudios encaminados a enfatizar la importancia de las instituciones a la hora de hacer frente al fenómeno de la corrupción, la bibliografía centrada en el estudio empírico de tales mecanismos de control en un país determinado y, sobre todo, la encaminada a analizar de qué manera tales mecanismos contribuyen al accountability desde un punto de vista teórico, resulta ser mucho más escasa.
Teniendo en cuenta esto, el artículo tiene como objetivo contribuir al estudio empírico y cualitativo de los mecanismos de control de la corrupción, aportando para ello un marco analítico construido a partir de unos criterios clasificatorios específicos basados en la Teoría de la Agencia. Tales criterios clasificatorios atienden, por un lado, a si el mecanismo concreto actúa antes o después de que la autoridad del Principal haya sido delegada al Agente (medidas ex ante y medidas ex post) y, por otro lado, a si el mecanismo actúa con anterioridad o con posterioridad a que el acto corrupto se haya producido (medidas a priori y medidas a posteriori). A partir de ambos criterios se deducen consecuencias teóricas en términos de accountability, de tal manera que el marco analítico que se propone permite no sólo conocer cuál es el enfoque que predomina en un país concreto a la hora de controlar la corrupción, sino además, conocer qué implicaciones teóricas conlleva este enfoque en términos de efectividad.
No obstante, la novedad más importante que aporta la aplicación de dicho marco analítico a la realidad empírica es que permite realizar estudios comparados sobre cómo se ejerce el control de la corrupción, bien entre países distintos, bien entre áreas específicas -tales como la financiación de los partidos, el parlamento, el ámbito local, etc.- dentro de un mismo país, o bien entre áreas específicas pertenecientes a países distintos. Para ello se introduce el concepto de danger zone -o zona de riesgo de corrupción-, a través del cual es posible determinar cuáles son esas áreas vulnerables del sistema que requieren de un estudio pormenorizado en lo que a medidas de control de la corrupción se refiere y sobre las que se ha de aplicar el marco analítico propuesto.
Los pasos necesarios para delimitar estas danger zones, así como para aplicar el marco analítico a una realidad empírica concreta, quedan detallados en el trabajo, utilizando ejemplos concretos del caso británico. Por la abundancia de medidas de control que aborda, éste se convierte en un referente muy útil sobre el que se pueden efectuar comparaciones posteriores.
Con todo, este documento trata de cubrir una de las lagunas que presentan los estudios empíricos sobre el control de la corrupción: la falta de un marco teórico y analítico que permita realiza estudios sistemáticos de los mecanismos institucionales existentes, tanto de manera individualizada (en casos concretos), como en el nivel comparado.
Palabras clave: CORRUPCION | SISTEMAS DE CONTROL | CONTROL POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Arias, Julieta, coord - 
Título: El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos: construyendo puentes entre organismos de control y la sociedad civil. Los casos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza y Sante Fe
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Poder Ciudadano
ISBN: 978-987-1350-16-2
Páginas: 80 p.
Año: 2009
Palabras clave: FUNCIONARIOS | FUNCION PUBLICA | RESPONSABILIDAD | CONTROL | SISTEMAS DE CONTROL |
Solicitar por: ADMIPUB 00106/2
Registro 5 de 8
Autor: Arias, Julieta, coord - 
Título: El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos: construyendo puentes entre organismos de control y la sociedad civil
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Poder Ciudadano
ISBN: 978-987-1350-17-9
Páginas: 168 p.
Año: 2009
Palabras clave: FUNCIONARIOS | FUNCION PUBLICA | RESPONSABILIDAD | CONTROL | SOCIEDAD CIVIL | SISTEMAS DE CONTROL | ORGANISMOS DE CONTROL | RENDICION DE CUENTAS |
Solicitar por: ADMIPUB 00106/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio