MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Etica privada vs. ética pública
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.548. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: oct. 2014
Resumen: En muchos casos, en particular los que se presentan en el mundo de la política, se plantea la existencia de una dicotomía entre la ética privada y la ética pública y se sostiene que, en consecuencia, los principios y normas aplicables a una no deberían ser considerados de aplicación compulsiva a la otra para identificar comportamientos éticos. Ello habría de implicar que aquello que se considera como una regla obligatoria de comportamiento en uno de los campos no debería necesariamente serlo en el otro. Y este planteo resulta claramente inadecuado tanto para interpretar la realidad como para proponer políticas y medidas concretas que procuren el logro de una sociedad más ética. En la vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida política, en las relaciones laborales, en los negocios y en prácticamente todas las facetas de la actividad humana encontramos frecuentes referencias a hechos o cuestiones que son calificados como "buenos", "correctos", "malos", "incorrectos" o que mencionan los "deberes", las "obligaciones", los "derechos", los "valores" o las "virtudes". Los enunciados que contienen estas expresiones son enunciados valorativos que corresponden al campo de la ética. También se ubican en ese mismo campo los dilemas con los cuales las personas, o aún las organizaciones, deben enfrentarse y que demandan una solución, la elección de un curso que se espera sea bueno y correcto.
Palabras clave: ETICA | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS DE VALORES | NORMAS SOCIALES | CONTROL SOCIAL | POLITICA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Etkin, Jorge - 
Título: Bases conceptuales de la gestión socialmente responsable : la superación ética de los criterios pragmáticos y utilitarios en la función directiva
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.1. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 5-21
Año: 2009
Resumen: En el mundo de las organizaciones públicas y privadas, funcionarios y directivos se enfrentan al dilema de: a) los criterios de eficiencia y eficacia, y b) la demanda de principios y valores éticos en la gestión. La eficacia tiene que ver con la productividad y los resultados y se basa en que el fin justifica los medios. La gestión responsable aplica ciertos principios de carácter ético, respetando valores de libertad, igualdad, equidad, solidaridad y las justas demandas de la comunidad, no solo de los clientes. El dilema surge por la falta de congruencia entre la maximización de resultados económicos y las necesidades de desarrollo humano en la misma organización. Aquí se explican las fuentes y efectos de esas dualidades y propone formas de superación del dilema entre la praxis competitiva en los mercados y las exigencias de la comunidad. La gestión responsable refiere al respeto de los derechos humanos, estabilidad del empleo, igualdad de oportunidades y la consideración de los impactos ambientales. Principios que deben ser concretados en decisiones. El articulo incluye una diversidad de aportes teóricos y prácticos entre los cuales se destacan: la revisión de los acuerdos constitutivos de la organización, incorporación de los stakeholders en las formas de gobierno, preparación de los directivos para incorporar valores a la racionalidad en sus decisiones, los modelos de trabajo en equipo, educación en transparencia de las comunicaciones y las formas de control social sobre las decisiones de política en las organizaciones.
Palabras clave: ORGANIZACIONES | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | ETICA | SISTEMAS DE VALORES | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | RESPONSABILIDAD | EFICACIA | DESARROLLO HUMANO | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Volle, Michel
Título: La institución: ¿escándalo o necesidad?
Fuente: Realidad Económica, n.236. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-74
Año: mayo-jun. 2008
Resumen: Toda institución tiene una misión, y para actuar requiere tener una organización. Una misión sin organización sólo sería palabras en el aire, una invocación sin efectos. La organización encarna la misión y la hace penetrar en el mundo real: reúne a individuos en edificios, les brinda los equipos y suministros necesarios para su actividad, de manera que la misión pueda alcanzar su objetivo al concretarse en productos (bienes o servicios). La implementación de una organización es una inversión que demanda un gran esfuerzo. Por eso después no se cuestionará fácilmente el resultado de tal esfuerzo. Esta es la razón de que la institución tienda naturalmente a estabilizarse, a prolongarse en el tiempo: exige perennidad. La distribución de los poderes legítimos (el "territorio" de las diversas direcciones), la definición de los procedimientos y los hábitos de trabajo, cuya elección inicial fue libre, se convierte enseguida en algo sólido como el cemento. En algunas instituciones, esos procedimientos, esos hábitos y la jerarquía de los poderes legítimos serán sacralizados hasta tal punto que el hecho de volver a discutirlos parece algo blasfemo. Una ley sociológica tan implacable como una ley física dice que la organización, al desarrollarse, da prioridad a su propia perennidad y olvida la misión.
Palabras clave: EMPRESAS | IGLESIA | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | SISTEMAS DE VALORES | ESTADO | GRUPOS DE INTERESES | ADMINISTRACION | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: las etapas de Kohlberg, la cultura organizacional y los codigos de ética
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.329. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: oct. 2006
Resumen: ¿Puede enseñarse la ética? No se trata de una cuestión nueva y mucha gente piensa que los cursos de ética en los negocios no sirven para nada. Después de todo la capacidad para enfrentarse a cuestiones morales se desarrolla en la más temprana edad. Por lo menos esto muestran las investigaciones realizadas por el famoso psicólogo de la Universidad de Harvard Lawrence Kohlberg quien estudió el desarrollo moral de los niños a través de diferentes etapas. Sin embargo, hay evidencia de que la ética puede ser aprendida en la edad adulta. Esto se manifestaría en una mayor toma de conciencia acerca de las cuestiones morales implicadas en muchas situaciones de la vida corporativa. Claro que esto no significa que, como consecuencia de los cursos de ética en los negocios, los individuos o las corporaciones estén más preocupados por los aspectos éticos de sus actividades. Pero tales cursos parecen haber tenido algún tipo de efecto tanto sobre la cultura organizacional como sobre los códigos de ética de las corporaciones. Lo cual no implica decir que en cuestiones de índole ética el comportamiento de tales organizaciones haya mejorado en forma significativa.
Palabras clave: ETICA | SISTEMAS DE VALORES | NEGOCIOS | EMPRESAS | APRENDIZAJE | FORMACION PROFESIONAL | CAMBIO ORGANIZACIONAL | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | PSICOLOGIA INDUSTRIAL | ADMINISTRACION | KOHLBERG, LAWRENCE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Ferullo, Hugo Daniel
Título: El concepto de pobreza en Amartya Sen
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 24, n.66. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 10-16
Año: ago. 2006
Palabras clave: ANALISIS ECONOMICO | POBREZA | PROBLEMAS SOCIALES | ALIVIO DE LA POBREZA | MODELOS ECONOMICOS | MERCADO | JUSTICIA SOCIAL | EMPOBRECIMIENTO | ETICA | TEORIA ECONOMICA | TEORIA SOCIAL | POLITICA SOCIAL | SISTEMAS DE VALORES | NORMAS SOCIALES | VALORES SOCIALES | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio