MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 158 registros

Registro 1 de 158
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 158
Autor: Welsch, Heinz - Kühling, Jan
Título: Macroeconomic performance and institutional change: evidence from subjective well-being data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 193-217
Año: Nov. 2016
Resumen: The relationship between macroeconomic performance and institutional change is explored in member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). We first assess the effects of national income growth, unemployment and inflation on subjective well-being (SWB) in thirty OECD countries, and employ the relationships found to construct an index of macroeconomic performance in terms of SWB. Applying the index to the period 1990-2009, we find that macroeconomic performance has improved in OECD overall and in the majority of countries, and that there has been a convergence of performance within the OECD. We then present evidence that OECD countries’ performance, as measured, is positively related to institutional change towards more trade openness and better institutional quality. We argue that both increased openness and improved institutional quality are correlates of economic and political integration and conclude that international integration has enhanced SWB by improving OECD countries’ national macroeconomic performance.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | MARCO INSTITUCIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INTEGRACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CONDICIONES ECONOMICAS | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 158
Autor: Herzfeld, Claudia - 
Título: Continuidades y rupturas entre el régimen neoliberal de 1976-2001 y la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 82-103
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: La crisis de 2001-2002 dio lugar al advenimiento de un conjunto de cambios en la política macroeconómica y en la visión del rol del Estado en la Argentina. Es en razón de ello que, luego de una década de crecimiento, se encuentra en debate si la posconvertibilidad ha logrado dejar atrás, en la economía en general y en el mercado de trabajo en particular, los flagelos que han afectado a la sociedad desde fines del siglo pasado. En este contexto el presente trabajo analiza los elementos de continuidad y ruptura que se verifican en la estructura y composición del mercado laboral argentino durante las últimas cuatro décadas, a través de los distintos modelos de acumulación vigentes desde 1976 a la actualidad.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | LIBERALISMO | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | INVERSIONES EXTRANJERAS | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 158
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - 
Título: De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-31
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación crítica a la evolución de la cuestión agraria en la región pampeana entre fines del siglo XIX y principios del XXI. Es decir, a lo largo de un segmento temporal que abarca desde el fin de la transición al capitalismo y el predominio de dicho modo de producción, hasta los avanzados procesos de concentración del capital que se verifican actualmente en la agricultura granífera de exportación, siempre en el marco de la dependencia económica externa que desde la formación de la Argentina moderna ha caracterizado a nuestro país. Como parte de esta tarea el artículo plantea la formulación de diversos interrogantes y ejercicios de interpretación, acompañados de enunciados e hipótesis dirigidas a estimular la discusión e investigación sobre la antigua cuestión agraria, su lenta superación y las formas actuales bajo las cuales aquella se ha reconfigurado, en circunstancias que fenómenos tales como la sojización, la supeditación de la economía nacional respecto de la agricultura para la obtención de divisas y recursos para el erario, la rebelión fiscal de 2009, o el proceso de crisis de la agricultura de base familiar, imponen la centralidad del tema y la urgencia de redoblar su tratamiento.
Palabras clave: SIGLO XIX | SIGLO XXI | SECTOR AGROPECUARIO | CAPITALISMO | CONCENTRACION ECONOMICA | RENTA DE LA TIERRA | HISTORIA | ZONAS RURALES | AGRICULTURA | EXPORTACIONES | GRANOS | GRUPOS DE INTERESES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 158
Autor: Morrone, Henrique
Título: ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital?: un análisis para el Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-175
Año: ago. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodolog ía desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | RENTABILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | DESARROLLO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | GASTOS PUBLICOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio