MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Aramburu Merlos, Fernando - López de Sabando, Marcelo - Monzón, Juan Pablo - 
Título: Agricultura ¿Qué limita los rendimientos de soja en el sudeste?
Fuente: Visión Rural. año 23, n.112. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 19-23
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: En la agricultura el riesgo siempre debe ser tenido en cuenta para la toma de decisiones, y la mejor forma de contabilizarlo es analizando la probabilidad de ocurrencia de un evento. A través del uso de modelos de simulación se pueden hacer estimaciones de rendimiento potenciales (con o sin limitación hídrica) para un gran número de años.
Palabras clave: CULTIVOS | RENDIMIENTO | RENDIMIENTO DE LA COSECHA | SISTEMAS PRODUCTIVOS | SOYA | SOJA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Martínez, Juan P. - Barbieri, Pablo - Sainz Rozas, Hernán - Echeverría, Hernán E. - 
Título: Cultivos de cobertura
Fuente: Visión Rural. año 20, n.96. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 26-27
Año: mar.-abr. 2013
Resumen: Ante el fuerte incremento del área cubierta con soja y la mayor frecuencia de este cultivo en las rotaciones, incorporar cultivos de cobertura previo al cultivo de soja en los sistemas productivos del sudeste bonaerense puede ser una alternativa factible para mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción.
Palabras clave: CULTIVOS | RENDIMIENTO | SISTEMAS PRODUCTIVOS | SOYA | SOJA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Céspedes, Cecilia L., edt - 
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: 126 p.
Año: 2013
Resumen: La demanda mundial por alimentos continúa creciendo debido al aumento poblacional, la urbanización y el crecimiento del ingreso. Como consecuencia de estos factores, la población mundial ha incrementado sustancialmente la demanda por productos de origen pecuario, hortalizas, frutas, pescados y alimentos procesados. La demanda por productos agropecuarios producidos orgánicamente ha crecido en más de un 20 por ciento por año durante la última década. Este crecimiento responde a preocupaciones de la población por consumir alimentos más sanos y producidos de manera sostenible. En la actualidad se estima que existen datos sobre agricultura orgánica certificada en 162 países, que 86 países tienen regulaciones para la agricultura orgánica, que la practican más de 1,86 millones de agricultores y que el mercado mundial llega a 62.000 millones dólares por año (Organic World, 2013). Los principales consumidores de productos orgánicos se encuentran en Norte América, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, su consumo también se viene incrementando en los países en desarrollo. El gran crecimiento en la demanda por productos agropecuarios orgánicos genera grandes oportunidades para la agricultura familiar. La agricultura familiar es especialmente importante en América Latina y el Caribe, ya que existen más de 15 millones de unidades de este tipo que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria de la región. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en consecuencia, prioriza el apoyo a la agricultura familiar, estimulando las iniciativas de investigación e innovación agropecuaria que fortalezcan las oportunidades de ligar a los agricultores con los mercados, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de recursos naturales. Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. El libro contiene también la información por país y sistema de cultivo, describiendo las características de los sistemas, su importancia a nivel nacional, las prácticas de manejo y los beneficios resultantes. Esperamos que esta publicación sea de utilidad a las personas interesadas en la agricultura orgánica y en la contribución que ésta realiza en beneficio de la sociedad y del medioambiente.
Contenido: * La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxito, Mónica Balzarini, Elsa Rodríguez, Cecilia Céspedes, Marcos Perriachione
* Cacao orgánico en Bolivia, Iván Torrico
* Mango orgánico en Paraguay, Hugo Zarza
* Vitivinicultura orgánica en Chile y Argentina, Irina Díaz, Nélida Granval
* Arándanos orgánicos en Chile, Cecilia Céspedes, Vilma Carrasco
* Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Nélida Granval
* Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Hugo Zarza
* Café orgánico en Bolivia, Iván Torrico
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 4 de 7
Autor: Balzarini, Mónica - Rodríguez, Elsa Mirta M. - Céspedes, Cecilia - Perriachione, Marcos
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxit
En: Céspedes, Cecilia L., edt. Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: pp. 11-28
Año: 2013
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 5 de 7
Autor: Giuseppucci, Juan F. - Urcola, Hernán A. - Elverdin, Julio H.
Título: ¿Qué hacer ante el cambio climático?
Fuente: Visión Rural. año 18, n.86. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 9-11
Año: mar.-abr. 2011
Resumen: Existe un amplio consenso acerca de que el cambio climático está afectando a la agricultura en distintas regiones, entre las que se destaca la region pampeana. Para adaptarse los productores deberán percibir esas amenazas y luego incorporar cambios en sus sistemas productivos
Palabras clave: CLIMA | AGRICULTURA | CAMBIO CLIMATICO | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio