MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 51 registros

Registro 1 de 51
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-99
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante el período posneoliberal (2003-2015), la economía argentina enfrentó un fuerte desequilibrio entre la expansión de la demanda energética y la declinación de la actividad hidrocarburífera. A partir de 2011 la balanza comercial del sector energético se hizo deficitaria y contribuyó de manera decisiva en el resurgimiento de la restricción externa. El objetivo de este trabajo es analizar el mercado del gasoil y entender su incidencia en el déficit comercial energético. A modo de hipótesis, se sostiene que su incidencia se debe no sólo a su rol indirecto como sustituto del gas natural para la generación eléctrica, sino también a problemas estructurales tanto de la oferta como de la demanda que no fueron atendidos dentro del dispositivo sectorial a pesar de los cambios en el régimen de acumulación y de la forma de Estado. Se aplicó una estrategia metodológica basada sobre la investigación documental, a través de la recolección, sistematización y análisis de datos oficiales del mercado energético y de la normativa implementada.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | FUEL OIL | POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | HIDROCARBUROS | DEMANDA DE ENERGIA | GAS NATURAL | GENERACION DE ENERGIA | OFERTA Y DEMANDA | EMPRESAS | PRECIOS | COMBUSTIBLES | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 51
Autor: Chavez, Etelvina Stefani - Milanesi, Gastón - Pesce, Gabriela - 
Título: Funciones de utilidad y estimación de la aversión al riesgo: revisión de la literatura
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 97-118
Año: 2016
Resumen: El trabajo presenta un compendio no exhaustivo de los antecedentes teóricos sobre la utilidad de los individuos y una sistematización analítica de diferentes propuestas de formas funcionales que esta puede adoptar. Se presentan la función de utilidad con aversión al riesgo absoluta constante (CARA), la función con aversión al riesgo relativa constante (CRRA), la función con aversión al riesgo absoluta hiperbólica (HARA), la función Expo-Power (EP), la función de aversión al riesgo de potencia (PRA) y la función de tres parámetros flexibles (FTP). Para cada una de ellas se detallan las características intrínsecas en cuanto a las preferencias de los individuos, teniendo en cuenta los coeficientes de aversión absoluta y relativa al riesgo. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad de la utilidad y los coeficientes de aversión al riesgo frente a cambios en el nivel de riqueza, mostrando cómo se comportan las diferentes funciones.
Palabras clave: UTILIDAD | AVERSION AL RIESGO | INCERTIDUMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 51
Autor: Dulcich, Federico - 
Título: La nueva división internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo económico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-141
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El tópico de la división internacional del trabajo (DIT) ha sido eje de intensos debates y un concepto significativo en diversas doctrinas económicas durante todo el siglo XX. La internacionalización de la producción no hace perder vigencia al concepto de DIT y su impacto en el desarrollo económico, sino que lo vuelve más complejo que la clásica dicotomía entre sector primario e industria. Asimismo, transformaciones que competen al concepto económico más general (principalmente en relación con la sistematización del cambio técnico, así como modificaciones en la organización de la producción de las firmas, basadas sobre la informatización de la producción) afectan indefectiblemente a la DIT y su relación con el desarrollo económico. El objetivo del presente trabajo es abordar en el nivel teórico los desarrollos planteados, para luego analizar algunos de los fenómenos que dan cuenta de dichas transformaciones. La síntesis y conclusiones nos permiten replantear la discusión relativa a los "sectores estratégicos" para el desarrollo económico.
Palabras clave: DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO | DESARROLLO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | INFORMATICA | AUTOMATIZACION | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 51
Autor: Neirotti, Nerio, coord - Brissón, María Eugenia, edt - Mattalini, Matías, edt
Título: La evaluación de las políticas públicas: reflexiones y experiencias en el escenario actual de transformaciones del Estado
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-67-2
Páginas: 369 p.
Año: 2015
Resumen: Es el resultado de experiencias y reflexiones acaecidas en el Seminario Nacional "La evaluación de las políticas públicas en el escenario actual de transformaciones del Estado" organizado por la Universidad Nacional de Lanús con el auspicio del Instituto Nacional de Administración Públiac, realizado el viernes 12 de septiembre de 2014.
Contenido: * Efectos de la implantación del programa nacional de salud sexual y procreación responsable en las representaciones colectivas: un estudio de caso aplicado al análisis de reglas de juego institucionales en el Departamento de Chilecito y Famatina, provincia de La Rioja, Daniel Frankel
* Evaluación de medio término del programa Remediar. Acceso a los medicamentos esenciales en el Primer Nivel de Atención (PNA) e impacto redistributivo entre la población beneficiaria, Anabel Fernández Prieto, Leticia Cerezo, Ma. Guadalupe Rezzonico, Paula Luque
* Evaluación de programas públicos de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación en la Argentina. Una revisión de casos recientes, Fabián Andrés Britto
* Evaluación del proyecto eligiendo al defensor infantil de la defensoría del pueblo de la Matanza, Esteban Bogani, Vanina van Raap, Malena Saguier, Lucía Cuattromo, María Gabriela Lozano, Colaboradores: Florencia Rodríguez, Cecilia López Caradzoglu, Mariana Fernández, Carmen Potenze, Anai Dell Armi Galvez, Agustina Calcagno, Sol Pérez Vázquez
* Evaluación del servicio alimentario escolar. La perspectiva de los responsables de su gestión en escuelas medias públicas urbanas de la provincia de Buenos Aires, María Susana Ortale, Javier A. Santos, Corina Aimetta
* Evaluación programática para el fortalecimiento institucional en ciencia y tecnología, reflexiones a partir de una experiencia de evaluación conjunta MINCYT-INTA, María Guillermina DïOnofrio, Hernán Trebino, Érika Zain El Din. Diego Federico, María Victoria Tignino, Manuel Estrellés, Rocío Lafuente Duarte, Patricia Arnozis, Iris Barth
* Evaluaciones para aprender, aprendizajes para mejorar : sistematización de un proyecto de desarrollo sustentable en Argentina, Esteban Tapella, Pablo Rodríguez-Bilella
* Evaluar programas sociales para consolidar la inclusión social, Paula Amaya, María Bonicatto, Mercedes Iparraguirre, Zulma Hallak
* La apropiación de la evaluación como herramienta para la transformación del Estado, Norberto Vázquez, Mercedes Torres Salazar, Mercedes Aguilar
* La evaluación como fenómeno global: redes transnacionales de evaluación y sus acciones en la incorporación de un enfoque de género, María Alejandra Lucero Manzano, Pablo Rodríguez-Bilella
* La evaluación social en el proceso de construcción e implementación de políticas sociales actuales, Vanesa Castro, Cecilia Luna
* Los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) en la Universidad de Buenos Aires, Paula Senejko, Hugo Sirkin
* Paradigmas en la evaluación y el rol del evaluador en el escenario actual de transformaciones del Estado, Roxana Mazzola
* Seguimiento de internacionalización a partir de indicadores cualitativos, Beatriz Ramírez
* Reflexiones sobre la evaluación en el campo de la comunicación para la promoción y educación para la salud, María Marcela Botinelli, Francisco Díaz, Mariela Nabergoi, Sergio Remesar, Marcela Pérez Blanco, Andrea Albino, Carolina Maldonado, Victoria Guirani
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | POLITICA PUBLICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: ADMIPUB 00138
Registro 5 de 51
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Evaluación de actividades asociativas y cooperativas basadas en tecnologías
En: Encuentro Internacional Red Motiva, 14. Medellín, 29-31 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad de Medellín
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La extensión concebida en cuanto proceso de interacción entre actores universitarios y no universitarios, a través de la socialización de saberes y de la colaboración en espacios de aprendizaje; se propone como vehículo propicio para la aplicación de conocimientos valiosos, en pos de la mejora de la calidad de vida de la comunidad en la que se desarrolla. La vinculación de la institución universitaria con la comunidad se traduce a través de proyectos y programas, como una acción para el desarrollo cultural y social de diferentes colectivos. La formulación de proyectos de intervención social en el marco de la extensión universitaria en la actualidad, significa incorporar una concepción metodológica que permita adoptar una estrategia de trabajo para la sistematización y evaluación de las actividades, sin reducirlas a la mera exposición de las técnicas formativas, de difusión o de seguimiento que se contemplan en los proyectos, sino que den cuenta fielmente de la transformación cualitativa de la realidad en la que se pretende intervenir. El propósito del trabajo consiste en desarrollar un esquema de evaluación, desde la articulación integral de la teoría y la práctica en las dimensiones que plantea la responsabilidad social universitaria, a saber: (i) organizativa, (ii) educativa, (iii) cognitiva y, (iv) social; que contemple la gestión ética de los impactos de las intervenciones de la Universidad en la comunidad a través de la extensión universitaria. Éste esquema evaluativo se utilizará para la valoración de un proyecto de voluntariado universitario con foco en actividades asociativas y cooperativas, basado en el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- para la gestión efectiva de su actividad productiva en los entornos virtuales, en la ciudad de Mar del Plata de la República Argentina en el año 2012.
Palabras clave: EVALUACION | EXTENSION UNIVERSITARIA | VOLUNTARIADO | RESPONSABILIDAD SOCIAL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio