MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Campos, Raul Ivan Raiol de
Título: Patrimônio Arqueológico, Turismo e Comunidade Local: O Caso das Unidades de Conservação da Serra dos Martírios/Andorinhas, Sudeste do estado do Pará
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 1 - Turismo, Patrimonio y Cultura. La ponencia está en formato PDF
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | TURISMO RELIGIOSO | DESARROLLO LOCAL | DESTINOS TURISTICOS | ARQUEOLOGIA | SITIOS ARQUEOLOGICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 12
Autor: Curbelo, Carmen - Barreto, Isabel
Título: Misiones jesuíticas e indígenas misioneros en Uruguay. Conocimiento aplicado para la integración al turismo cultural regional
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 1 - Turismo, Patrimonio y Cultura. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En este trabajo presentamos una reflexión sobre la apropiación social del conocimiento aplicado a la valorización turística cultural a nivel local y regional de las permanencias culturales vinculadas al sistema Misionero Jesuítico en nuestro territorio. La misma se presentará relacionada, de acuerdo a nuestro punto de vista, a tres vertientes ineludibles. En primer lugar, la contextualización sociocultural e histórica de los comportamientos de larga duración y de corto plazo. Elemento fundamental para comprender de qué se trata la temática que proponemos volver objeto de turismo. En segundo término, el quehacer del científico social y su relación con la población actual, academia y sociedad vinculadas a la noción de socialización y educación, musealización, patrimonio cultural y uso del pasado. El concepto de patrimonio que utilizamos se basa en nuestra labor socialmente aceptada de investigadores y nuestra obligación ética de comunicadores del conocimiento, reconociendo la libre voluntad de la sociedad de apropiárselo. No se trata de imponer conocimiento para "crear" identidad, sino de mostrarlo, partiendo del principio que solo lo que la sociedad siente como propio puede transformarse en un bien que todos en forma democrática, puedan usufructuar, primero a nivel simbólico y como consecuencia económico (CURBELO y BRACCO, 2005). Por último, revisaremos brevemente la contextualización académico-política del tema, vinculada con los intereses internacionales que la relacionan con el Mercosur, y nuestra fundamentación, desde la academia, para proponer la valoración de ese patrimonio cultural.
Palabras clave: TURISMO | SITIOS ARQUEOLOGICOS | MISIONES JESUITICAS | TURISMO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 12
Autor: Troncoso, Claudia Alejandra - 
Título: La Quebrada disputada: disonancias en el proceso de creación de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como lugar turístico y patrimonial
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), destino tradicional del turismo argentino, ha experimentado recientemente ciertas transformaciones vinculadas a la creciente presencia de turistas, la consolidación de una oferta de servicios turísticos (fundamentalmente hotelería y gastronomía) concentrado en algunas localidades específicas (Tilcara, Humahuaca y Purmamarca) y el desarrollo de una política pública provincial que buscó consolidar al destino promocionando sus atractivos a partir de -entre otras estrategias- lograr su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad (2003). Este proyecto político apuntó a la consolidación del turismo en el lugar como alternativa a la situación de crisis económica y laboral que atravesaba la Quebrada y toda la provincia de Jujuy desde la década de 1990. La valorización turístico- patrimonial como proyecto que reunió intereses del poder político provincial y también de ciertos sectores empresariales fue dando forma a un proceso de consolidación de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico que estuvo marcado, entre otros aspectos, por el conflicto. En efecto, este accionar orientado a estimular el crecimiento del turismo a partir de la puesta en valor del patrimonio del lugar estuvo signado por diferentes posturas acerca de cómo y quiénes deberían dar forma a este proceso y asimismo participar de sus beneficios. Esto da cuenta de cierta disonancia en torno al patrimonio tal como la definen Graham, Ashworth y Tunbridge (2000), es decir, como un proceso que puede estar definido por las diferentes formas de considerar al patrimonio por los distintos actores involucrados. Este trabajo se organiza alrededor de algunos ejes a partir de los cuales es posible dar cuenta de los conflictos que se generaron en este proceso de creación de una Quebrada turística y patrimonial. Entre los aspectos trabajados se encuentran: a) aquellas disputas en torno a quiénes y cómo quedan incluidos en los procesos de valorización turísticopatrimonial de la Quebrada en relación al acceso, en términos generales, a ciertas condiciones de vida. La tierra, la vivienda, los servicios domiciliarios y el derecho a un ambiente saludable son reclamados por empresarios llegados de fuera del lugar y sectores de la población local que se encuentran a veces enfrentados y a veces coincidiendo en sus reclamos ante el gobierno provincial. Asimismo, b) se abordan aquellas disputas en relación con derechos, pertenencias e identidades en torno al patrimonio quebradeño; en definitiva la forma en que distintos actores definen quiénes y cómo son herederos y administradores del patrimonio y de la identidad quebradeña y andina, y cómo estos actores también intentan establecer quiénes, cómo y cuándo hacen (o deberían hacer) uso de un lugar turístico como la Quebrada. El análisis se realiza teniendo en cuenta la manera en que se pone de manifiesto un conjunto de "alianzas" (más o menos tácitas) o enfrentamientos que se generan entre los distintos actores involucrados. Vinculado a esto, el trabajo también analiza cómo el lugar en sus distintos aspectos (materiales y simbólicos) deviene centro de estas disputas que caracterizan el proceso de valorización turística y patrimonial de este destino.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | SITIOS ARQUEOLOGICOS | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 12
Autor: Vejsbjerg, Laila - 
Título: Visitantes en excavaciones paleoturísticas en Norpatagonia
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 5, v.5. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 31-44
Año: sept. 2006
Resumen: En este artículo se presentan los resultados del estudio del comportamiento, motivaciones y características sociodemográficas de visitantes, en sitios con excavaciones paleontológicas de dinosaurios en la Patagonia Norte. Dicho estudio permitió identificar segmentos de mercado aún no cubiertos por la oferta actual de campañas paleontológicas en esta región, que sentará las bases para la ampliación del producto paleoturismo en una nueva línea de producto "las excavaciones paleoturísticas". La metodología consistió en encuestas semi-estructuradas, entrevistas en profundidad, observación participante y no participante de los visitantes que concurrieron a once excavaciones paleontológicas, durante el período 2001-2003. Las salidas de campo fueron en las provincias de Neuquen, Río Negro y San Juan, esta última, tomada como un caso análogo a escala nacional.
Palabras clave: PALEOTURISMO | TURISMO | PALEONTOLOGIA | MERCADO TURISTICO | SITIOS ARQUEOLOGICOS | VISITANTES | CAMPANA PALEONTOLOGICA | EXCAVACIONES PALEONTOLOGICAS | TURISMO PALEONTOLOGICO | TURISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Iriarte, Isabel
Título: Cartas entre el arquitecto Héctor Greslebin y estudiosos peruanos en torno al Cuzco. Una antología (1932-1943)
Fuente: Turismo y Patrimonio. año 1, n.1. Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
Páginas: pp. 85-108
Año: ene. 2000
Palabras clave: ARQUEOLOGIA | SITIOS ARQUEOLOGICOS | PATRIMONIO CULTURAL | LUGARES Y MONUMENTOS HISTORICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio