MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Biasone, Ana María - 
Título: Mar del Plata en el imaginario colectivo. Estudio de caso: la marca Mar del Plata
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República
Ciudad y Editorial: Montevideo : UDELAR
ISBN: 978-9974-98-057-0
Páginas: [24 p.]
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Ya la conocés, ahora descubrila". Con este slogan, en lenguaje coloquial y amistoso, el gobierno municipal puso en marcha en 1996 una campaña para recuperar la fuerza de la Marca Mar del Plata y reposicionar el destino turístico más popular y reconocido de los argentinos. ¿Qué hay de cierto en aquella frase? El presente trabajo se propone analizar la representación social colectiva del concepto Mar del Plata e indagar acerca de los elementos que contribuyen a la formación de su imagen como destino turístico. A tal fin, y desde esa perspectiva, se toma como punto de partida el nacimiento de la Marca Mar del Plata, para luego descubrir cuál es su valor simbólico y cuál la actual percepción de los públicos acerca de ella.
En un contexto competitivo a ultranza de los destinos, favorecido por la globalización de los mercados, del desarrollo tecnológico, de los medios de transporte y de las comunicaciones, y frente a un turista cada vez más exigente, con nuevas y variadas expectativas, resulta imprescindible comprender el devenir de la actividad si se aspira a la supervivencia de centros turísticos que, como Mar del Plata, transitan su etapa de madurez. Analizar la génesis y el desarrollo de la Marca Mar del Plata hasta su actual posicionamiento y describir los elementos que contribuyen a la formación de la imagen del destino turístico, son los objetivos que se plantea el presente trabajo. El abordaje se lleva a cabo desde la contribución que realiza la Comunicación Institucional y se aplica - a partir de la proposición de marca-ciudad (city-marketing) y en el marco de la investigación en Turismo - al análisis del caso de referencia. Es este un primer estudio descriptivo sobre el caso Mar del Plata que condensa información dispersa y la pone a disposición para futuros enfoques y aportes a la problemática de marca de un destino turístico de sol y playa y centro urbano con jerarquía regional, que pretende la transformación y la diversificación de su imagen para lograr así un nuevo posicionamiento en los distintos públicos que componen su demanda real y potencial.
Palabras clave: COMUNICACION TURISTICA | IMAGEN TURISTICA | MARCA CIUDAD | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD
Registro 2 de 8
Autor: Biasone, Ana María - 
Título: Mar del Plata en el imaginario colectivo. Estudio de caso: la marca Mar del Plata
Fuente: FACES. año 15, n.32/33. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 91-114
Año: ene.-dic. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Ya la conocés, ahora descubrila". Con este slogan el gobierno municipal puso en marcha en 1996 una campaña para recuperar la fuerza de la marca Mar del Plata y reposicionar el destino turístico más popular y reconocido de los argentinos. ¿Qué hay de cierto en aquella frase?. En un contexto competitivo a ultranza de los destinos, favorecido por la globalización, el desarrollo tecnológico, de los medios de transporte y de las comunicaciones, y frente a un turista con nuevas y variadas expectativas, resulta imprescindible comprender el devenir de la actividad si se aspira a la supervivencia de centros turísticos que, como Mar del Plata, transitan su etapa de madurez. Analizar la génesis y el desarrollo de la marca Mar del Plata hasta su actual posicionamiento y describir los elementos que contribuyen a la formación de la imagen del destino turístico, son los objetivos que se plantea el presente trabajo.
Palabras clave: COMUNICACION TURISTICA | IMAGEN TURISTICA | MARCA CIUDAD | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Biasone, Ana María - 
Autor: CONDET
Título: Mar del Plata en el imaginario colectivo. Estudio de caso: la marca Mar del Plata
En: Jornadas Nacionales, 10; Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, 4. Lanús, 12-13 noviembre 2009
Institución patroc.: Universidad Nacional de Lanús
Ciudad y Editorial: Lanús : EDUNLa
Páginas: pp. 78-79
Texto completo: Texto Completo
Resumen: "Ya la conocés, ahora descubrila". Con este slogan se puso en marcha en 1996 una campaña para recuperar la fuerza de la Marca Mar del Plata. En momentos en que desde el Estado Nacional se trabaja en el proyecto Estrategia Fundacional de Marca País adquiere sentido y resulta oportuno, analizar el caso como experiencia pionera de formación de imagen de marca de un destino.
Palabras clave: COMUNICACION TURISTICA | IMAGEN TURISTICA | MARCA CIUDAD | DESTINOS TURISTICOS | MAR DEL PLATA |
Registro 4 de 8
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Hacia una nueva generación de políticas sociales en Latinoamérica : un análisis comparativo
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.35. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: jun. 2006
Resumen: América Latina tiene un gran potencial económico, pero casi la mitad de sus habitantes son pobres y una quinta parte está en pobreza extrema. Una de las causales centrales de esta paradoja entre riqueza potencial y pobreza cotidiana para buena parte de la población, se halla en que la región presenta los peores coeficientes de desigualdad del planeta; ello incide fuertemente en sus dificultades de desarrollo y es causal directa de pobreza. Este contexto histórico ha causado fortísimas tensiones sociales, y amplios sectores de la región están exigiendo cambios de fondo en el modelo de desarrollo. Doce presidentes electos no pudieron terminar sus gobiernos en los últimos años, no por golpes militares, sino por rebeliones de la sociedad civil, derivadas en parte importante de que no dieron respuesta a la enorme deuda social acumulada en sus países. En este marco se han producido importantes renovaciones políticas y algunos de los nuevos gobiernos, producto de ellas, han puesto en marcha una nueva generación de políticas sociales con perfiles muy diferenciados de las anteriores. Este trabajo revisa la situación social actual de la región. Analiza lo que el autor llama la "pobreza persistente". Las cifras no han mejorado en los últimos 25 años (40 porciento de pobreza en 1980, 41 porciento en el 2005; la pobreza ha aumentado en términos absolutos y también relativos), los elevados niveles de desempleo, la desarticulación de familias bajo el impacto de la pobreza, la baja escolaridad, los déficit en salud, el congelamiento de la movilidad social y la exclusión (el 23,6 porciento de los jóvenes están fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo). Indaga los grandes debates abiertos en política social: ayuda vs. derechos, focalización vs. servicios básicos universales, asistencialismo vs. creación de trabajos, centralización vs. red, acción estatal vs. concertación, individuo como foco vs. familia, y los desmitifica enfrentando numerosos slogans y falacias en torno a ellos. Examina las nuevas políticas aplicadas en Argentina, el Programa Bolsa Familia en Brasil, el Programa Oportunidades en México, así como el Programa Chile Solidario en Chile; además señala las innovaciones que introducen. Extrae conclusiones hacia el futuro destacando que son imprescindibles amplias concertaciones nacionales en áreas clave como la lucha contra la pobreza, la educación, la salud, el microcrédito, la creación de empleos, el apoyo a la pequeña y mediana empresa, y otras que implican una democratización real de las oportunidades productivas. Plantea que la renovación de las políticas sociales es decisiva para que América Latina deje de lado la posibilidad de 100 años más de soledad, pobreza y desigualdad y la reemplace por 100 años de equidad y desarrollo sostenible, que devuelvan el derecho a una vida digna a todos sus habitantes.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Alvarez Manzini, Ana - Fernández, Berta M.E. - 
Título: El turismo : un nuevo factor económico y expresión de identidad territorial en Mendoza
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 561 kb (15 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO LOCAL | DESTINOS TURISTICOS | PRODUCTOS TURISTICOS | SLOGAN |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio