MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Sousa Soares de Oliveira Braga, José Luís
Título: Representaciones del espacio turístico peninsular en las guías de viaje, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 339-367
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En este capítulo se analizará la imagen turística como forma de simplificación, simbolización y adjetivación del valor atribuido a los recursos endógenos de España y Portugal. También estudiaremos los mensajes que transmiten las guías de viaje sobre los lugares o las atracciones turísticas, incluidos los valores, los sentimientos y los acontecimientos asociados a estos destinos. Por lo tanto, será importante entender cómo el espacio turístico peninsular se configuró con imágenes y estereotipos que condicionaron a los agentes turísticos, en una época en la que surgió el turismo de masas. La metodología empleada en este estudio es el análisis del discurso de las imágenes contenidas en las guías pertenecientes a la muestra seleccionada.
Palabras clave: TURISMO | GUIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Soares, Jakson Renner Rodrigues
Título: Estudio y construcción de la responsabilidad social a través del grado en Turismo
Fuente: Estudios Turísticos, n.211/212. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 87-97
Año: 2017
Palabras clave: FORMACION TURISTICA | EDUCACION SUPERIOR | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Marquetti, Adalmir - Porsse, Melody de Campos Soares
Título: Patrones de progreso técnico en la economía brasileña, 1952-2008
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-78
Año: ago. 2014
Resumen: En este artículo se analiza el patrón de progreso técnico en la economía brasileña entre 1952 y 2008. El patrón de progreso sesgado en el sentido de Marx, ahorrador de trabajo y consumidor de capital, predominó en el período estudiado. Sin embargo, se distinguen tres fases en el dinamismo del progreso técnico. La primera, de 1952 a 1973, se caracteriza por un gran dinamismo. En la segunda, de 1973 a 1991, dicho dinamismo disminuyó. Finalmente, entre 1991 y 2008, el dinamismo de los cambios técnicos repuntó levemente. La parte salarial se mantuvo relativamente estable durante todo el período. La tasa de ganancia decreció entre 1952 y 1991, y se acrecentó ligeramente de 1991 a 2008. La tasa neta de acumulación de capital se contrajo después de 1975 debido a la caída de las tasas de ganancia e inversión. Entre 2004 y 2008, aumentó la tasa neta de acumulación de capital.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | CAPITAL | FORMACION DE CAPITAL | INGRESOS | SALARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Soares, Ricardo Brito - Linhares, Fabrício Carneiro - Gonçalves, Marcos Falcão - Viana, Luiz Fernando Gonçalves
Título: Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste del Brasil: efectos diferenciados sobre el crecimiento económico de los municipios
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 183-201
Año: ago. 2014
Resumen: En este artículo se investigan los efectos de las inversiones realizadas por el Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste (FNE) en el crecimiento económico de los municipios de esa región en la década de 2000. Para ello se utiliza un marco empírico basado en modelos de crecimiento que permiten la formación de clubes de convergencia según el nivel de desarrollo inicial del municipio. Los resultados corroboran la estrategia empírica y revelan la existencia de cuatro grupos de municipios donde los flujos de inversión mediante el FNE afectan al crecimiento de manera diferente. En general, el FNE produce efectos positivos y significativos en la mayoría de los municipios del Nordeste, con excepción de aquellos cuyo producto interno bruto (PIB) per cápita era muy bajo o muy alto a comienzos de la década, donde sus efectos no resultaron significativos.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | GOBIERNO MUNICIPAL | FINANCIACION DEL DESARROLLO | FONDOS | EVALUACION | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Rescatando algunos análisis sobre los abordajes alternativos a la corriente principal del pensamiento contable
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-28
Año: jun. 2013
Resumen: En este trabajo rescatamos la relevancia que se le ha dado al tema de los distintos abordajes de la Contabilidad dentro de las discusiones de los Encuentros Nacionales de Investigadores Universitarios del Área Contable y sintetizamos los planteos más difundidos sobre el particular. Para quienes sostenemos una conceptualización amplia de la Contabilidad, las preocupaciones en torno a los supuestos sobre los cuales se desarrollan las reflexiones sobre la disciplina se tornan fundamentales. Así, no solo hemos asistido a la discusión que desde los años 80 del siglo pasado, dentro de nuestra comunidad contable universitaria, se comenzaba a esbozar alrededor de los planteos del Informe SOATATA de la American Accounting Association, sino que la hemos ampliado, desde los 90, incorporando algunos aportes de la visión interpretativa y de la crítica. Nos interesa en esta oportunidad adentrarnos un poco en la propuesta formulada por Mattessich a omienzos de este convulsionado milenio respecto a que su metodología condicional-normativa puede constituirse en un camino para resolver el "cisma" que observa en la investigación contable académica entre la Teoría Contable Positiva y lo que él agrupa bajo el paraguas de Visión Crítica-Interpretativa. Que un autor tan respetado por la comunidad contable académica iberoamericana haya reflexionado acerca de las visiones que se enfrentan a la mirada dominante positiva que resulta predominante en el ámbito norteamericano, y haya propuesto caminar hacia una síntesis de la mano de quienes pueden separarse de las posiciones extremas de los enfoques en disputa, resulta alentador para quienes vemos en la contabilidad la potencialidad de incidir en la sociedad a través de su contribución a la transparencia, respondiendo a la función de mejorar las relaciones de accountability con los distintos públicos interesados, en un camino que, sobre la base de la sutentabilidad, se centre en el bienestar de todos los ciudadanos en una sociedad democrática.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INVESTIGACION | PENSAMIENTO CONTABLE | CORRIENTE PRINCIPAL | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio