MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Cutuli, Romina Denisse
Título: Del trabajo a casa...Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense (1900-2010)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-51-8
Páginas: 310 p.
Año: 2019
Resumen: En la Mar del Plata de la década de 1990 la crisis del empleo confluyó con una crisis de recursos en el sector pesquero, producto de políticas que habilitaron la sobreexplotación y la incorporación de flotas con mayor capacidad de captura y sin procesamiento en tierra. El trabajo se transformó en variable de ajuste privilegiada de las empresas locales, a fines de preservar su ya golpeada rentabilidad. En este escenario las protecciones laborales se disolvieron de hecho y de derecho, por la proliferación de los contratos de trabajo informales y la apropiación de formas jurídicas destinadas a eludir las obligaciones de los empleadores. Las trabajadoras transitan una identidad a horcadajas entre el orgullo por su capacidad para enfrentar la adversidad del esfuerzo físico, los horarios atípicos, las condiciones precarias de contratación, y la aceptación individual de sus ?faltas? en el ámbito del cuidado de los hijos. Expresan en primera persona que "dejaban" a sus hijos para salir a trabajar, y recae sobre ellas el reclamo de sus familias por las ausencias domésticas. Las desigualdades de género y clase confluyen en sus narraciones. Sus voces nos sugieren que hubo tiempos mejores para ser trabajadora, aunque tal vez no para ser mujer.
Palabras clave: TRABAJO | MUJERES | INDUSTRIA PESQUERA | PRECARIZACION LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36155 36155 EJ.2 36155 EJ.3
Registro 2 de 14
Autor: Villulla, Juan Manuel - 
Título: Pergamino, Iowa y los salarios en la agricultura pampeana: viejos mitos y nuevas realidades
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 69-97
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Este artículo aborda la cuestión salarial en la agricultura sojera-maicera de la pampa contemporánea, cotejando la magnitud de las remuneraciones obreras en relación a una serie múltiple de variables de referencia, y comparando en espejo las mismas variables en la zona maicera-sojera de los Estados Unidos. De uno y otro lado de América, comparamos el valor relativo de los salarios frente a: 1) la unidad de tiempo en la que se miden; 2) los valores de la canasta básica total familiar de sus países; 3) los salarios en otras ramas de sus economías; y 4) los salarios de los trabajadores agrícolas entre sí, en el midwest de Estados Unidosy las pampas de la Argentina. Se concluye que las remuneraciones al trabajo en el núcleo del agronegocio nacional, siendo las más altas de su rama, son bajas en relación con las necesidades básicas de los operarios y frente a otros sectores económicos; poseen un retraso frente a las de sus pares norteamericanos en todas las variables analizadas; la renta diferencial local encuentra así entre sus componentes la sobreexplotación del trabajo.
Palabras clave: SALARIOS | AGRICULTURA | SOJA | MAIZ | NECESIDADES BASICAS | ANALISIS COMPARATIVO | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Barneix, Pablo - 
Título: Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el período 1989-2015
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-133
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: El artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en la Argentina en el período 1989-2015. El modelo de privatización y desregulación (1989-2011) se tradujo en una sobreexplotación, sobre todo en los primeros años, y una subinversión en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La recuperación económica experimentada tras el abandono de la convertibilidad evidenció la inviabilidad de dicho modelo ante un nuevo escenario caracterizado por un fuerte incremento de la demanda interna de hidrocarburos que se tradujo en un déficit energético creciente. La recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino a principios de 2012 significó un quiebre en la política petrolera llevada adelante desde principios de los noventa y pareció abrir un nuevo capítulo caracterizado por la búsqueda del ansiado autoabastecimiento y la creciente importancia asignada a las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en ese proceso. Sin embargo, la llegada a la presidencia de Mauricio Macri no sólo pone un paréntesis a las posibilidades de volver a planificar una política sectorial de largo plazo, sino que abre un gran interrogante sobre la dirección que tomarán las políticas sectoriales y el papel de YPF en los próximos años.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | EXPLORACION PETROLERA | PETROLEO | GAS NATURAL | PRIVATIZACION | PRECIOS DEL PETROLEO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | POLITICA PETROLERA | POLITICA ENERGETICA | ENERGIA | GAS NATURAL LICUADO | DESREGULACIONES | RENACIONALIZACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: YPF SA con participación estatal 1993-1998: ¿una empresa nacional?
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 110-131
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: En ciertos sectores políticos y académicos persiste lo que podría denominarse la "tesis de la desnacionalización de YPF" para explicar la declinación de la explotación de hidrocarburos en el presente, adjudicando exclusivamente la responsabilidad al arribo de Repsol a YPF en 1999. A su vez, se evalúa como exitosa -total o parcialmente la primera etapa de la privatización en la cual el Estado conservó un porcentaje de las acciones. Sin embargo, la empresa funcionó bajo la misma lógica de una petrolera privada: reducción de las inversiones, caída de la actividad exploratoria y sobreexplotación de los yacimientos descubiertos en la etapa estatal. El artículo tiene como objetivo analizar la performance de YPF S.A. con participación estatal (período 1993-1998), con el fin de contribuir al entendimiento del pasado reciente en el marco de la apertura de una nueva etapa en la historia petrolera argentina con la recuperación del control estatal de YPF.
Palabras clave: EXPLOTACION DE RECURSOS | HIDROCARBUROS | PRIVATIZACION | MERCADO FINANCIERO | RENDIMIENTO | PETROLEO | PARTICIPACION DEL ESTADO | EMPRESAS TRANSNACIONALES | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Benseny, Graciela - Maresca, Noelia Alejandra - D’Amario, Florencia - 
Título: Turismo y educación. De la sensibilización a la gestión ambiental en la zona costera
En: Congresso Latino-Americano de Investigação Turística, 5. São Paulo, 3-5 setembro 2012
Institución patroc.: Universidade de São Paulo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En Argentina desde fines del siglo XIX, extensos espacios costeros sufren una fuerte transformación, originando la destrucción de recursos naturales y su consecuente degradación ambiental, debido al desarrollo de urbanizaciones turísticas. La costa atlántica de la provincia de Buenos Aires se convierte en la principal región receptora del turismo de sol y playa, donde la acción antrópica demuestra escasa conciencia ambiental originando una compleja problemática donde la contaminación, sobreexplotación de recursos, degradación del paisaje, artificialización y urbanización de la zona costera, son los ejemplos más repetidos. Bajo estas condiciones, surge la propuesta de Gestores Costeros formado por un grupo de docentes y alumnos universitarios, preocupados por la conservación de los recursos y la gestión litoral. Mediante una investigación descriptiva, se analizan como estudio de caso las acciones de sensibilización turístico-ambiental realizadas durante el período 2007/2012 en la costa marítima bonaerense. Se consultan fuentes bibliográficas, documentales, virtuales, entrevistando a informantes calificados.
Palabras clave: TURISMO | EDUCACION | GESTION AMBIENTAL | ZONAS COSTERAS |
Solicitar por: MULTI CD 00082

>> Nueva búsqueda <<

Inicio