MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Soto, Sergio Reuben
Título: Fundamentos hipotéticos para investigar la crisis económica contemporánea
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 89-110
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El artículo pretende integrar los desarrollos teóricos en el campo de los mercados imperfectos y monopólicos, y el funcionamiento de la firma en tales condiciones, con las teorías de la distribución del ingreso; particularmente entre los grandes agregados macroeconómicos del capital y el trabajo. Formulando así, hipótesis de trabajo desde una perspectiva integral, para enfocar el rompimiento del proceso de acumulación de capital expresado en la crisis económica actual.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ACUMULACION DE CAPITAL | EMPRESAS | CRISIS | SOBREPRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Katz, Claudio - 
Título: Las crisis recientes de la periferia
Fuente: Realidad Económica, n.183. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 18-43
Año: oct.-nov. 2001
Resumen: Las cinco grandes crisis de la última década se localizaron en países periféricos que afrontaron descalabros cambiarios, fiscales y monetarios simultáneos. América latina fue un foco de esta creciente vulnerabilidad, resultante de la dependencia comercial y la desarticulación industrial. Esta misma fragilidad explica los estallidos de sobreproducción en el Sudeste asiático, la regresión desindustrializadora de Rusia y la tragedia de pobreza en África. Las crisis han sido más severas y extendidas que sus precedentes de los años ’80, pero el impacto no se extendió a los centros. El desplome en los países dependientes fue comparable al registrado en las naciones avanzadas durante la depresión de los ’30. Este carácter fracturado de las crisis confirmó la gravitación de la dominación imperialista en su triple dimensión económica, política y militar y también evidencia que el avance de la mundialización acentúa el subdesarrollo. Las crisis desmintieron los postulados neoliberales y son inexplicables con las categorías del keynesianismo. En cambio la interpretación marxista esclarece por qué los efectos de la sobreproducción, la caída de la tasa de ganancia y la estrechez del poder adquisitivo fueron diferentes en el centro y la periferia. Esta visión subraya acertadamente, que las crisis han sido producto del funcionamiento intrínsecamente desequilibrado del capitalismo y no sólo efectos de la especulación financiera.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | RECESION ECONOMICA | POLITICA FISCAL | GLOBALIZACION | INSTITUCIONES FINANCIERAS | INDUSTRIA | CAPITALISMO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Prebisch, Raúl - 
Título: Monetarismo, aperturismo y crisis ideológica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.17. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 143-160
Año: ago. 1982
Resumen: Examina como el instrumento monetario en la apropiación del excedente desempeña también una función decisiva en la defensa de ese excedente; critica el sentido con que se ha aplicado el instrumento monetario en las recientes experiencias monetaristas en América Latina y alerta acerca de su eficacia y consecuencias; y analiza el aperturismo comercial y financiero y el sentido y efectos que el mismo ha tenido en América Latina a la luz de las relaciones entre centros y periferia y de los intereses que en ellas predominan.
Palabras clave: CONDICIONES SOCIALES | INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO | POLITICA MONETARIA | RELACIONES NORTE-SUR | SOBREPRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio