MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Merino, Gabriel - 
Título: El grupo productivo y las condiciones económicas de su surgimiento
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-89
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del "proyecto financiero". El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital "perdedores" en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la "comunidad de negocios" de los años ’90, su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica.
Palabras clave: EMPRESAS | NEGOCIOS | ASPECTOS FINANCIEROS | ACTIVIDAD ECONOMICA | COMPETITIVIDAD | ESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD | CICLOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | CONVENIOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Martín, Miguel A. - 
Título: Componentes financieros implícitos del personal
Fuente: Profesional y Empresaria : D y G. año 13, t.12, n.147. Errepar
Páginas: pp. 1327-1336
Año: dic. 2011
Palabras clave: COSTOS LABORALES | TRABAJO | LIQUIDACION DE SUELDOS | PERSONAL | SOBREVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Díaz González, Eliseo
Título: Impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeconómica: los casos de México y Centroamérica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.98. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-105
Año: ago. 2009
Resumen: En el presente estudio se analizan los efectos de las remesas familiares en el crecimiento económico de México y los países que integran la región de Centroamérica, utilizando el enfoque monetario de la balanza de pagos y un modelo macroeconómico del tipo Mundell- Fleming. La metodología empleada se basa en la aplicación de un modelo de datos de panel a las series de la balanza de pagos del período 1990-2005, en un horizonte de tiempo de corte trimestral. Los resultados del estudio sugieren que las repercusiones del ingreso de remesas son diferentes en cada país y que dependen de la política monetaria. De las estimaciones econométricas también se desprende que, dado un auge expansivo en el nivel de remesas, el aporte de este al crecimiento económico es menor en los países en que las remesas contribuyen a la sobrevaluación cambiaria, favoreciendo la estabilidad macroeconómica en un contexto de apertura económica.
Palabras clave: REMESAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | BALANZA DE PAGOS | TIPO DE CAMBIO | DATOS ESTADISTICOS | MODELOS ECONOMETRICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Amado, Néstor Adrián - Cerro, Ana María - Meloni, Osvaldo - 
Título: Making Explosive Cocktails: Recipes and Costs for 26 Crises from 1823 to 2003
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: La crisis, como los "cócteles explosivos" se producen mezclando poderosos ingredientes. Y la Argentina, desde 1823, ha hecho 26 "mezclas" que terminaron "explotando" ¿Cuántos ingredientes se necesitan para hacer un "cóctel explosivo"? ¿Cuáles son esos ingredientes? ¿Cuál es la mezcla más cara? Este trabajo busca identificar, mediante el método de regression tree análisis, las distintas "recetas" que generaron crisis económicas en Argentina a través de su historia. El trabajo también mide los costos de las crisis argentinas en términos de pérdidas de producto: Para ello, utilizamos la metodología sugerida por el FMI (1998). Encontramos que hay cuatro mezclas explosivas, siendo ingredientes claves el Déficit Fiscal, la sobrevaluación del Tipo de Cambio Real, la tasa de crecimiento de los depósitos reales y el ratio de Deuda Externa a Exportaciones. Las crisis más frecuentes son aquellas que tienen al elevado déficit fiscal como ingrediente excluyente, aunque el costo medio de las crisis es mayor cuando se mezclan déficit fiscales moderados con fuertes caídas en la tasa de cambio de los depósitos reales, presumiblemente porque generan además una crisis bancaria.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio