MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 49 registros

Registro 1 de 49
Autor: Castro, Roberto - 
Título: Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 339-351
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Se documenta el maltrato de género que enfrentan los estudiantes de medicina en México. Se analiza el concepto de socialización médica, con énfasis en el problema del maltrato a las y los estudiantes de medicina. En el marco teórico se articulan conceptos de Foucault y Goffman, con los conceptos nodales de Bourdieu bajo un enfoque de género. Se ilustra mediante diversos ejemplos la manera en que el espacio de aprendizaje del currículum formal lo es también de reproducción de las jerarquías de género, a través del currículum oculto. Las mujeres enfrentan diversas formas de desmotivación socialmente inducida para optar y mantenerse en la carrera de medicina, particularmente en algunas de sus especialidades. La discriminación se presenta igual bajo interacciones afectivizadas que bajo formas muy autoritarias. Enfrentan acoso sexual en clase y en los años de especialización, y no dejan de ser construidas como sujetos subordinados. Al final se discute la importancia de estos hallazgos en la constitución del habitus médico.
Palabras clave: JERARQUIA SOCIAL | SOCIALIZACION | SOCIOLOGIA MEDICA | MEDICOS | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 49
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos "modernizadores" y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la "geografía de la rebelión" tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político-culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una "liberación" nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la "primavera" tercermundista de 1973.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA POLITICA | TERCER MUNDO | NUEVA IZQUIERDA | IDEOLOGIAS | SOCIALIZACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 49
Autor: Navarro de G., Ketty - Villasalero, Manuel - Donate, Mario
Título: Especificidad de la composición del conocimiento en las empresas familiares
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 339-362
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: EI objetivo de este trabajo es indagar sobre la composición del conocimiento en las empresas familiares. Para ello se realizó una revisión de los trabajos publicados al respecto, tomando como referencia el modele SECI de Nonaka y Takeuchi (1995) para el estudio del proceso de creación de conocimiento en las empresas. A partir del análisis documental, se plantean dos argumentos acerca del proceso de creación del conocimiento en las empresas familiares, basados en las características intrínsecas de las mismas. Se concluye que, considerando las características de este tipo de organizaciones, el proceso de creación del conocimiento se desarrolla de manera particular, con predominio del tipo de conocimiento tácito sobre el explícito y los modos de conversión del conocimiento internos (socialización e internalización) sobre los cruzados (externalización y combinación). Dicho conocimiento cuenta con las características pertinentes para crear valor dentro de las empresas familiares: transferibilidad, absorción, apropiabilidad y especialización.
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR | GESTION DEL CONOCIMIENTO | CONOCIMIENTO | CREACION DE CONOCIMIENTO | DIRECCION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 49
Autor: Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Evaluación de actividades asociativas y cooperativas basadas en tecnologías
En: Encuentro Internacional Red Motiva, 14. Medellín, 29-31 octubre 2013
Institución patroc.: Universidad de Medellín
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La extensión concebida en cuanto proceso de interacción entre actores universitarios y no universitarios, a través de la socialización de saberes y de la colaboración en espacios de aprendizaje; se propone como vehículo propicio para la aplicación de conocimientos valiosos, en pos de la mejora de la calidad de vida de la comunidad en la que se desarrolla. La vinculación de la institución universitaria con la comunidad se traduce a través de proyectos y programas, como una acción para el desarrollo cultural y social de diferentes colectivos. La formulación de proyectos de intervención social en el marco de la extensión universitaria en la actualidad, significa incorporar una concepción metodológica que permita adoptar una estrategia de trabajo para la sistematización y evaluación de las actividades, sin reducirlas a la mera exposición de las técnicas formativas, de difusión o de seguimiento que se contemplan en los proyectos, sino que den cuenta fielmente de la transformación cualitativa de la realidad en la que se pretende intervenir. El propósito del trabajo consiste en desarrollar un esquema de evaluación, desde la articulación integral de la teoría y la práctica en las dimensiones que plantea la responsabilidad social universitaria, a saber: (i) organizativa, (ii) educativa, (iii) cognitiva y, (iv) social; que contemple la gestión ética de los impactos de las intervenciones de la Universidad en la comunidad a través de la extensión universitaria. Éste esquema evaluativo se utilizará para la valoración de un proyecto de voluntariado universitario con foco en actividades asociativas y cooperativas, basado en el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- para la gestión efectiva de su actividad productiva en los entornos virtuales, en la ciudad de Mar del Plata de la República Argentina en el año 2012.
Palabras clave: EVALUACION | EXTENSION UNIVERSITARIA | VOLUNTARIADO | RESPONSABILIDAD SOCIAL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES |
Registro 5 de 49
Autor: Anchorena, Sergio Oscar - 
Título: Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
En: Jornadas de Economía Crítica, 5. Buenos Aires, 23-25 agosto 2012
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Toda acción educativa se dirige a la inclusión de nuevas generaciones en una sociedad o grupo social a partir de la transmisión e imposición de ciertos valores que dan identidad a la sociedad o grupo en cuestión, estos valores no siempre son explícitos y generalmente se encuentran diluidos entre un conjunto de saberes y prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas. Esta imposición ha sido definida como una violencia simbólica que se ejerce desde los portadores legitimados de esos valores sobre aquellos que deben incorporarlos como propios para pertenecer. La educación tiene una función reproductora en las sociedades, generando las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas para esta reproducción. En este trabajo se analizan y discuten los valores que se encuentran implícitos en la economía ortodoxa y su enseñanza, dominante en la mayoría de las Universidades Nacionales Argentinas, y se los contrapone con valores de la llamada economía solidaria (o social) entendiendo que éstos últimos deberían estar presentes en toda práctica crítica de la pedagogía, tanto en la enseñanza de la Economía como en el resto del sistema educativo moldeado a partir del pensamiento liberal que prevalecía en el siglo XIX en Argentina, y prevalece todavía en las concepciones curriculares de la enseñanza. Entendiendo que el proceso de socialización se da en dos niveles asociados a la estructura de los sistemas educativos, una socialización primaria, donde se transmiten los valores culturales comunes a todos los considerados miembros de la sociedad, y una socialización secundaria, donde se establecen los valores propios de las prácticas sociales de un determinado campo de actuación laboral o profesional que crean la interdependencia entre los miembros de la sociedad, se tendrá especial consideración en aquellos valores que, transmitidos en los primeros niveles educativo, resultan en terreno fértil para la construcción de visiones individualistas y liberales en la formación de los futuros economistas. Finalmente se definen las prácticas pedagógicas alternativas críticas como una lucha cultural que debe trascender el mero campo de la economía.
Palabras clave: ENSENANZA | ECONOMIA ORTODOXA | ECONOMIA SOCIAL | VALORES |
Solicitar por: MULTI CD 00081

>> Nueva búsqueda <<

Inicio