MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Subirats, Joan - 
Título: Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-32
Año: oct. 2012
Resumen: La gran transformación tecnológica que supone Internet, obliga a repensar muchos de los elementos tradicionales de análisis que se han venido utilizando a la hora de enfrentarnos a los temas de la política institucional, las políticas y las administraciones públicas. En esta contribución se ofrecen algunas alternativas para facilitar una mejor comprensión de lo que implica el cambio de época en el que estamos inmersos, tanto por lo que supone de ruptura con muchos de los fundamentos en que se basaba la delegación representativa en el campo político, como en lo referente a la intermediación administrativa en el campo de la gestión.
Se examinan las pautas más habituales que se han seguido hasta ahora (esto es, Internet como nuevo instrumento para seguir haciendo, mejor o más ágilmente, lo que ya se hacía), señalando lo que se entiende son límites claros de este enfoque. Finalmente se analiza en qué medida Internet puede favorecer y de hecho está ya favoreciendo cambios en el proceso de elaboración, formación e implementación de las políticas públicas, y cómo ello obliga a resituar la posición y rol de los poderes públicos y de las administraciones que de ellos dependen.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | RED DE INFORMACION | CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | CAMBIO TECNOLOGICO | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Oregioni, María Soledad - Piñero, Fernando Julio
Título: Sociedad de la informacion en el cono sur de América Latina: el caso de la reunión especializada en ciencia y tecnología del MERCOSUR 2001-2010
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-135
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: El artículo describe la trayectoria político-institucional de la Comisión Temática Sociedad de la Información de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) del Mercosur, en el período 2001-2010, a partir de analizar la evolución de dos proyectos que se trabajan en el ámbito de dicha Comisión Temática: "Observatorio sobre Sociedad de la Información" y "Escuela Virtual sobre Sociedad de la Información". Ambos proyectos plantean el objetivo explícito de contribuir en la construcción de la Sociedad de la información en el Cono Sur de América latina. El objetivo central del trabajo consiste en identificar las redes de cooperación que se construyen en torno de cada proyecto en particular y la incidencia que tienen los grupos sociales relevantes en la construcción de funcionamiento (éxito y/o fracaso). La estrategia metodológica utilizada para resolver los objetivos propuestos consistió en analizar actas institucionales de la RECYT y entrevistas realizadas a policy makers e investigadores que formaban parte de la Reunión en el período de estudio.
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACION | ASPECTOS POLITICOS | COOPERACION CIENTIFICA | COOPERACION TECNICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | INVESTIGACION | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Réniz Caballero, Doris
Título: Desafíos jurídicos de la gran ola
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 13-38
Año: jun. 2011
Resumen: El escenario mundial, y especialmente el de América Latina, donde Colombia se destaca en esfuerzos por masificar el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, demuestra que el desafío de la tercera ola para los países latinoamericanos es mayor porque sus gobiernos deben intensificar las políticas para que las tecnologías superen el rezago en que se encuentran en relación con los países que están a la vanguardia. Adicionalmente, a nivel global, el desafío es mayor. Constituye la salvaguardia de la información y de la comunicación, en razón de que la libertad de expresión y, con ella, la de información y la de comunicación, está reconocida para todo sujeto con la misma eficacia. Por lo tanto, gobernantes, autoridades, legisladores, jueces y ciudadanos, en todos los países, tienen la responsabilidad de discernir para determinar los factores que pueden concurrir para afinar la protección y garantía de su ejercicio.
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACION | MODERNIZACION | CAMBIO CULTURAL | CAMBIO SOCIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | FUTURO | MARCO JURIDICO | TECNOLOGIA | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | EDUCACION | INTERNET | DERECHOS HUMANOS | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INFORMACION | SOCIEDAD | TELETRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 42
Autor: López Jiménez, David - 
Título: La adhesión a los sistemas de autorregulación en materia de comercio electrónico: valoraciones desde la posición de los prestadores de servicios de la sociedad de la información
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 277-317
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Internet constituye un canal de comunicación y distribución con un elevado nivel de implantación social. En todo caso, todavía existe una cierta sensación de desconfianza frente al mismo, sobre todo como medio de contratación. Para poner fin a esta última impresión se idearon los sistemas de autorregulación que disciplinan, con profusión, todas las cuestiones relativas al comercio electrónico, estableciendo las mejores prácticas legales y éticas, garantizando la plena protección del usuario. Consciente de las bondades que, en la práctica, estos últimos ostentan, los prestadores de servicios de la sociedad de la información han optado, con la finalidad de alcanzar la plena confianza del usuario, por adherirse a los mismos. España es uno de los países de la Unión Europea donde, curiosamente, más sistemas de autorregulación coexisten. Teniendo en cuenta tal particularidad, hemos realizado un completo estudio empírico, formulando diversas cuestiones de interés a las empresas adheridas, con el que hemos podido conocer diferentes consideraciones, desde la perspectiva de tales agentes, relativas a esta novedosa y sugerente cuestión.
Palabras clave: COMERCIO ELECTRONICO | TICS | SISTEMAS DE INFORMACION | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | SERVICIOS | CONFIANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Balboni, Mariana - Cristancho, César - 
Título: Progress and challenges of measuring the information society in Latin America and the Caribbean
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.179. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 59-88
Año: dic. 2010
Resumen: El acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en un aspecto fundamental para el crecimiento socio-económico, particularmente en los países en desarrollo. Los indicadores elaborados por OSILAC han demostrado que aunque existe un incremento en el uso de algunas TIC en América Latina, el nivel de uso de Internet se encuentra aún lejos del nivel observado en los países desarrollados. La actual desigualdad en el acceso dentro y entre países en desarrollo puede empeorar si no existen políticas para garantizar el acceso digital a todos o la mayoría de los sectores de la sociedad. Las brechas sociales y económicas existentes pueden ser profundizadas por la falta de acceso a las TIC. La medición del acceso a, el uso de y las capacidades en TIC es indispensable para la elaboración, seguimiento y evaluación de políticas diseñadas de manera adecuadas e inclusiva. El objetivo de este trabajo es presentar los "Avances y desafíos de la medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe". Se presta especial atención a las iniciativas que se han adoptado para armonizar los indicadores y los resultados de los análisis realizados con la información estadística disponible sobre el acceso y el uso de TIC producida por OSILAC para el monitoreo de las políticas relacionadas con TIC en la región.
Palabras clave: MEDICION DE TIC | TICS | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | BRECHA DIGITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio