MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Pereira, Lewis - Chirinos, Orlando
Título: La nueva ingeniería social : notas para una epistemología avanzada de las ciencias sociales aplicadas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.28. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 205-232
Año: feb. 2004
Resumen: La presente reflexión tiene como propósito indagar en las bases epistemológicas del nuevo pensamiento sobre la Ingeniería Social, que se relaciona con la Antropología del Desarrollo, la Sociología Comparada, y con los métodos de desarrollo participativo de comunidades del tipo Evaluación Rural Rápida (RRA) y Evaluación Rural Participativa (PRA). Se entiende que el nuevo enfoque constituye una ruptura de amplio espectro con el paradigma anterior en temas como el del control social, el naturalismo en las ciencias sociales, el enfoque filantrópico en los proyectos de desarrollo, así como en cuanto a las conclusiones derivadas del contrato social rousseauniano como proyecto de la Ilustración que, como se sabe, fueron tendencias "naturales" en el tipo de Ingeniería Social que se aplicó en la Unión Soviética, en Norteamérica a partir de los postulados de Skinner y en algunos países europeos. Se parte de una nueva manera de comprender la temática. Se intenta la deconstrucción de algunas premisas básicas de la ciencia social aplicada que, en la versión clásica, han servido para imaginar una estrategia de elaboración del conocimiento que exige una maduración de la ciencia pura como requisito previo a la realización de aplicaciones prácticas, y una relación entre planificadores y beneficiarios, que ha tenido siempre la característica de ser una imposición unilateral de las metodologías sociales requeridas para la resolución de problemas sociales o económicos. Se desmienten las posturas más tradicionales de la ciencia aplicada que se heredaron de la Ilustración y se asignan nuevas responsabilidades a los científicos sociales, centradas en una teoría renovada del conocimiento y situadas en el terreno de la "negociación", como aquel en el cual siempre ha ocurrido la ejecución de los proyectos de desarrollo. Se indican los argumentos básicos de las tendencias epistemológicas anteriores y se exploran sus consecuencias.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | SOCIOLOGIA | INGENIERIA SOCIAL | SOCIOTECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Vignolo Friz, Carlos
Título: Sociotecnología: construcción de capital social para el tercer milenio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.22. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 173-198
Año: feb. 2002
Resumen: El objetivo central de la ponencia es postular la posibilidad de generar una "coinspiración" latinoamericana para jugar un rol fundacional en la invención de la "Sociotecnología", como una nueva disciplina que, vinculando las ciencias sociales con la ingeniería, se haga cargo de la urgente necesidad de construir Capital Social en todo tipo de organizaciones, incluyendo las organizaciones públicas, las cuales, aparte de ser grandes demandantes potenciales de estas tecnologías, deben jugar un rol inescapable en su desarrollo.
Se enuncian a continuación las principales proposiciones que, en su conjunto, sustentan la ponencia: Proposición 1: La innovación no es una opción sino el resultado del operar de una Ley Sistémica (Principio de la Conservación de la Adaptación)... ÑVálida también para las ciencias y las filosofías en el marco del "Fin de las Certidumbres"!
Proposición 2: La innovación es una capacidad disponible para todos los seres humanos y, por ende, para toda organización social. La innovación no requiere, por tanto, ser desarrollada, sino simplemente "des-encadenada" de los paradigmas, prácticas culturales y estados de ánimo que la "encadenan".
Proposición 3: Nuevos Paradigmas -sobre lo humano y sobre lo social- son necesarios y posibles para sustentar verdaderas estrategias de desarrollo -humano y social- en las Nuevas Realidades.
Proposición 4: La emergente mirada desde el Capital Social aparece como un aspirante serio a paradigma de recambio en el ámbito del desarrollo, en el cual América Latina podría encontrar un interesante nicho propio.
Proposición 5: Para entrar en serio en la generación de nuevos paradigmas es necesario participar de la invención de nuevas disciplinas, de nuevas ciencias y de nuevas filosofías. Para ello, ayuda entender que la ciencia y la filosofía son "cuentos". Para ello, es necesario atreverse a inventar y contar "cuentos", y, fundamentalmente creerse los cuentos que uno cuenta.
Proposición 6: La "fabricación" de seres humanos amorosos y demócratas, y la generación de contextos para que el respeto y la aceptación irrestricta de la "humano diversidad" estén en el centro del quehacer social, deben ser el objetivo central de la Sociotecnología.
Proposición 7: La reforma del Estado y la modernización de la gestión pública también requieren de una revolución paradigmática. Y buena parte del desafío puede ser abordado en términos del diseño y la aplicación -incluyendo la autoaplicación- de tecnologías de construcción de Capital Social, es decir de Sociotecnologías.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | REFORMA DEL ESTADO | CAPITAL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio