MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 105 registros

Registro 1 de 105
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 105
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076
Registro 3 de 105
Autor: Velázquez, Aldo - Sánchez, Juan Carlos - Adame Martínez, Salvador - Paredes, Jorge - Mancino, Mariana
Título: Determinación de vulnerabilidad de acuíferos usando método SINTACS por aplicación de plaguicidas en suelos florícolas en Villa Guerrero, Estado de México
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 111-129
Año: 2017
Resumen: La actividad florícola en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México, representa una alternativa económica importante donde existe el riesgo de que los acuíferos de la zona puedan ser contaminados por plaguicidas organofosforados y carbámicos usados de manera constante y no controlada. El objetivo de este trabajo es determinar los índices de vulnerabilidad específica a la contaminación de acuíferos por plaguicidas, mediante el uso del modelo paramétrico SINTACS, así como la elaboración del respectivo mapa, para la identificación de las zonas florícolas vulnerables en 18 comunidades en el municipio. Los índices de vulnerabilidad específica indicaron la caracterización de baja a media, donde los coeficientes fueron calculados, desde 101 hasta 120 [rangos que representan vulnerabilidad baja (81-105) y vulnerabilidad media (106-140)]. Los mapas de vulnerabilidad fueron desarrollados usando el software ArcGIS 10.2. Las zonas del acuífero donde se destacaron los mayores niveles de vulnerabilidad específica corresponden a la región central del municipio, debido a las características de las unidades hidrogeológicas, de los valores de las pendientes y la presencia de suelos arenosos, lo que indica que se favorece a la infiltración y la baja velocidad de la escorrentía.
Palabras clave: FLORICULTURA | PLAGUICIDAS | AGROQUIMICOS | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 105
Autor: Pereira, Mariano - Barletta, Florencia - Yoguel, Gabriel - 
Título: El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-199
Año: dic. 2016
Resumen: En el presente artículo se analiza el impacto que han tenido los programas públicos de apoyo en el desempeño reciente del sector de software y servicios informáticos de la Argentina. En primer lugar, se estudia su efecto en el desempeño innovador de las firmas. Se utiliza una técnica de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para calcular el efecto medio del tratamiento en las firmas beneficiarias. Los resultados confirman que la recepción de fondos públicos tuvo un impacto positivo en el ratio entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y las ventas, el empleo en I+D y la propensión a introducir nuevos productos o procesos. En segundo lugar, se analiza el efecto de la intervención de política sobre el desempeño económico de las empresas. En este caso, se utilizó un diseño de variables instrumentales, y los resultados muestran un impacto positivo en la propensión exportadora, la intensidad de las exportaciones y el crecimiento del empleo.
Palabras clave: INDUSTRIA ELECTRONICA | INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PROMOCION INDUSTRIAL | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 105
Autor: Tahmasebi, Mostafa - Rocca, Michel
Título: A fuzzy model to estimate the size of the underground economy applying structural equation modeling
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 347-368
Año: Nov. 2015
Resumen: The underground economy is an ambiguous concept: the literature presents a wide variety of definitions about it; the activities it encompasses are mobile and dynamic; and its structure has displayed several variations as time goes by. The present work aims to estimate a fuzzy number (a possible interval) for the size of the underground economy by applying structural equation modelling with fuzzy data. The proposed fuzzy model applied here involves two main steps, changing the structural equation model to a reduced form, then making a nonlinear model from reduced-form equations applying fuzzy linear regression concepts and solutions. Finally, the time series of the underground economy are obtained using the GAMS mathematical optimization software and compared with the findings of two MIMIC models and a microeconomic method.
Palabras clave: ECONOMIA SUMERGIDA | ECONOMIA SUBTERRANEA | ECONOMIA INFORMAL | MODELOS | MODELOS DIFUSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio