MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Hernández Fernández, Lissette - Portillo Medina, Rafael - Romero Borré, Jenny - Hernández Chacín, Ana
Título: Gobierno corporativo y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 116-135
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: La empresa familiar es reconocida por su importante presencia en el mundo, caracterizada por una estructura en la que se conjugan dos sistemas con lógicas distintas: la familia y la empresa; razón por la que uno de sus retos es lograr el balance entre los intereses y objetivos de la empresa y la familia. El objetivo del presente artículo es describir el tipo de estructuras, planes y políticas de gobierno corporativo con el que operan los hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. La investigación es no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo que se utilizó un cuestionario. Entre los principales resultados: a) en los hipermercados y supermercados familiares las estructuras de gobierno formalizadas son las vinculadas al sistema de propiedad, y en contraposición se observa como las estructuras relacionadas con el sistema de familia son poco reconocidas e implementadas; b) la planificación de la empresa figura como una categoría escasamente considerada y las políticas diseñadas son las relacionadas a las estructuras implantadas; c) Las estructuras de gobierno constituyen las plataformas para abordar y gestionar los aspectos relativos a los sistemas familia, empresa y propiedad, de forma constructiva y por separado, evitando solapamientos, o que siempre prime un sistema sobre el resto. Por ello, se concluye que se hace prioritario, potenciar y/o establecer mecanismos efectivos de gobierno en los tres ámbitos.
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR | GOBIERNO CORPORATIVO | PROFESIONALIZACION | HIPERMERCADOS | SUPERMERCADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Panario Centeno, María Marta - 
Título: La cuenca Matanza Riachuelo: análisis preliminar desde la contabilidad ambiental
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 2, n.1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 179-220
Año: jun. 2009
Resumen: El saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo constituye uno de los desafíos ambientales más relevantes de Argentina. Ya que en esta cuenca se conjugan un alto porcentaje de población sin infraestructura de saneamiento, con bolsones de extrema pobreza donde se convive con basurales a cielo abierto, agua, aire y suelo contaminados. Esta degradación ambiental genera efectos significativos en la salud y en la calidad de vida de la población. Considerando el papel que podría desempeñar la Contabilidad Ambiental y los contadores públicos en particular, en todo este tema de contaminación, cambio climático y desarrollo sustentable, este trabajo se encuentra circunscripto dentro de objetivos más generales que pretenden relevar e investigar la participación empresaria que opera en la zona en cuanto a la medición y revelación de información referida a sus impactos ambientales, así como también, el solapamiento entre las políticas macro y micro, seguidas por el estado nacional, provincial y municipal. Particularmente se busca remarcar la utilidad de la información contable en todo el proceso de seguimiento y control de las políticas públicas y privadas adoptadas. El primer aspecto a considerar seria la situación inicial y actual de la Cuenca y el papel que están desempeñando los distintos actores privados y públicos en el saneamiento y prevención de la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo, para luego en trabajos posteriores hacer hincapié fundamentalmente en aspectos de transparencia y rendición de cuentas del sector industrial involucrado, es decir, revelación y divulgación de información contable hacia terceros. Por ello en el presente trabajo se comentará, el resumen ejecutivo del Plan integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo (PISA), en cuanto a sus objetivos y acciones a desarrollar
Palabras clave: RECURSOS HIDRICOS | ESTUDIO DE CASOS | CONTABILIDAD AMBIENTAL | SANEAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Heredia, Mariana - 
Título: Entre la reflexividad y la profecía autorrealizada. La intervención de los economistas en el espacio público en la instauración y la crisis de la convertibilidad
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: En la Argentina, como en numerosos países de América latina, de Africa, de Asia y de Europa del Este, las reformas de liberalización económica han coincidido con una creciente participación de economistas profesionales en las discusiones públicas y en la toma directa de decisiones. A priori, podrían distinguirse, por un lado, las polémicas públicas y, por otro, las controversias especializadas. Las primeras, conducidas por actores diversos que confrontan valores, juicios e intereses encontrados en los medios de comunicación, permiten la movilización de distintas representaciones colectivas y alientan cierta reflexividad ciudadana. Las segundas, con una participación protagónica de científicos, oponen teorías y pruebas en vistas a comprobar o refutar hipótesis de trabajo y elaborar nuevos conocimientos. El análisis de la intervención de los economistas argentinos en el espacio público en torno de la instauración y la crisis de la convertibilidad pone en cuestión esta dicotomía y abre nuevas preguntas sobre el solapamiento entre ciencia (económica) y política en un marco de creciente volatilidad financiera y cambiaria. Parte de una tesis de doctorado recientemente culminada que se funda en entrevistas en profundidad, material de archivo y de prensa, esta comunicación estudia el ascenso de los economistas en el espacio público, se concentra luego en las polémicas-controversias (o la ausencia de las mismas) en 1991 y 2001 en torno de la convertibilidad y propone una reflexión sobre el carácter descriptivo y preformativo de la "democratización" del discurso económico especializado.
Solicitar por: MULTI CD 00051/1
Registro 4 de 4
Autor: Minguela Rata, Beatriz - 
Título: Pilares básicos de la ingeniería simultánea: un análisis empírico de su influencia sobre la reducción del tiempo de desarrollo de un nuevo producto
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.15, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 343-365
Año: 2005
Resumen: El presente trabajo analiza la influencia, tanto individual como conjunta, de los dos principios básicos de la ingeniería simultánea (la creación de equipos multifuncionales autónomos y el flujo de trabajo concurrente -la ejecución de las actividades del proceso de desarrollo de manera solapada-) sobre la reducción en el tiempo de obtención del nuevo producto. Para ello, se realiza un análisis de regresión lineal sobre una muestra de empresas fabricantes de material electrónico, equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. Los resultados parecen indicar que ambas variables son explicativas de las variaciones en la reducción del tiempo de desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO DE PRODUCTOS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | EQUIPO ELECTRONICO | NUEVOS PRODUCTOS | EQUIPOS MULTIFUNCIONALES | SOLAPAMIENTO | TIEMPO DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio