MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Sourrouille, Juan V. - Ramo, Adrián
Título: El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949: Miranda y la política económica en los inicios del peronismo
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 27-56
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Entre 1946 y 1949, la Argentina no pudo vender trigo en divisas de libre disponibilidad, salvo operaciones aisladas. Sin embargo, el comercio internacional del cereal alcanzó un nivel excepcional por la influencia del gobierno de Estados Unidos. La escasez de dólares y la ausencia de mercados de libre concurrencia ocasionaron que la mayor parte de las ventas del IAPI, organismo público que monopolizaba el comercio, se hicieran mediante convenios bilaterales en divisas inconvertibles bajo precios acordados. Una parte significativa se concretaron otorgando créditos en pesos a largo plazo cuyo valor recuperado resultó muy inferior a los apuntados en las exportaciones. Las ganancias registradas por el IAPI en el período, lejos de serlo, no son más que operaciones de distribución de ingresos financiadas con una expansión monetaria.
Alcance temporal: 1946-1949
Palabras clave: CEREALES | COMERCIO INTERNACIONAL | DATOS ESTADISTICOS | EXPORTACIONES | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCCION AGROPECUARIA | PRECIOS DE EXPORTACIONES | MERCADO | BALANZA COMERCIAL | SECTOR AGROPECUARIO | MIRANDA, MIGUEL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Sourrouille, Juan V. - 
Título: La posición de activos y pasivos externos de la República Argentina entre 1946 y 1948
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.29. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 102 p.
Año: dic. 2005
Resumen: Si bien la deuda externa no suele ocupar un lugar central en el análisis económico convencional, su peso ha sido tan significativo en la evolución reciente de la economía argentina que hoy está en el centro de las controversias sobre las dificultades para encontrar un sendero de progreso sostenible. La Argentina ha vivido recurrentes episodios que lo ubican alternativamente tanto a la cabeza de las economías en desarrollo que disponen de recursos externos como al frente del inventario de aquellos que no cumplen sus obligaciones tal como fueron originalmente pactadas. Este trabajo, que recupera documentos de época poco conocidos, investiga el paso de una situación de abundancia de oro y divisas, sin precedentes en la historia del país, a la virtual cesación de pagos en un período de apenas tres años, entre 1946 y 1948. El período coincide con el inicio de la primera presidencia de Juan Domingo Perón y con la presencia de Miguel Miranda como figura dominante de su equipo económico. Esta publicación es la primera de una serie en la que se pretende analizar episodios clave en la historia de la deuda externa contemporánea argentina.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | HISTORIA ECONOMICA | DEUDA EXTERNA | NACIONALIZACION | CONVENIOS COMERCIALES | ORO | DIVISAS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Sourrouille, Juan V. - 
Título: El desarrollo de las cuentas nacionales en la Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.5. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 41-77
Año: mar. 1978
Palabras clave: CUENTAS NACIONALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | BALANZA DE PAGOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio