MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: Tercera reunión cumbre del G-20 : Pittsburgh 24 y 25 de septiembre de 2009
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 51-62
Año: nov. 2009
Resumen: La tercera cumbre de jefes de estado y de gobierno del G-20, realizada en Pittsburgh, Estados Unidos de América, pasó revista al cumplimiento de los compromisos asumidos en las anteriores reuniones de Washington y Londres, en especial, las acciones contra-cíclicas, la capitalización de los organismos de crédito y la emisión de derechos especiales de giro. Analizó, asimismo, la coordinación de políticas macroeconómicas, la reforma del sistema monetario y financiero internacional y el reforzamiento del sistema multilateral de comercio, abogando por la contención del proteccionismo y la finalización de la Ronda Doha en 2010. Además de los temas económicos, la discusión abarcó también el cambio climático, las políticas energéticas, la seguridad alimentaria y el apoyo a las economías en desarrollo más vulnerables. Los resultados de mayor significación se refieren al propósito de continuar las políticas contra-cíclicas, a la mayor participación de los países en desarrollo en el FMI y el Banco Mundial y a la institucionalización del G-20 como grupo de coordinación en materia económica internacional.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | MACROECONOMIA | PROTECCIONISMO | COMERCIO INTERNACIONAL | SISTEMAS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: DïElia, Carlos - Stancanelli, Néstor E. - 
Título: Argentina-Sudáfrica: inserción en el mundo y relación bilateral
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 65-84
Año: nov. 2009
Resumen: Los vínculos entre Sudáfrica y la Argentina son de carácter estratégico, es decir con intereses significativos a largo plazo. Los dos países, en función de su dotación de recursos y evolución política y económica, comparten valores y principios en la búsqueda de un mundo más justo y equilibrado. A la vez tienen intereses comunes en materia de integración por sus propósitos de expandir las cadenas de valor y aumentar el empleo, en función de las economías de escala que brinda el mercado ampliado. Los aspectos anteriores tienen que ver con el reforzamiento de la relación bilateral que permite multiplicar los contactos, aprovechar nuevas oportunidades de comercio e inversión y dar lugar a un creciente entendimiento a nivel gubernamental y de las respectivas sociedades. El presente trabajo trata de avanzar en un mayor conocimiento de esas tres cuestiones que interactúan y determinan la evolución de la relación recíproca.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: El contexto histórico de la caja verde en la Ronda Uruguay
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 115-127
Año: nov. 2009
Resumen: La formulación de la caja verde ha sido esencial para que las Negociaciones sobre Agricultura en la Ronda Uruguay concluyeran de manera exitosa. Sin un mecanismo para compensar a los agricultores de los países desarrollados por el potencial impacto negativo que iban a tener sobre sus ingresos a raíz del proceso de reforma agrícola, hubiera resultado imposible que éstas concluyeran. La red de intereses que gira en torno al sector agrícola, y que se construyó durante más de 60 años de políticas proteccionistas y distorsivas en Europa, los Estados Unidos y Japón, dio lugar a fuertes bloques de poder político que, hasta el lanzamiento de la Ronda en Punta del Este, estuvieron en fuerte desacuerdo con cualquier compromiso específico en Agricultura. El resultado que se dio luego de varios años de negociaciones complejas e intensas fue moderado en términos de su impacto cuantitativo sobre el comercio, pero significativo en cuanto a su calidad ya que sentó las bases para una integración progresiva de la Agricultura dentro de las disciplinas generales del GATT, teniendo ahora un acuerdo dentro del marco de la OMC.
Palabras clave: SECTOR AGRICOLA | PROTECCIONISMO | POLITICA AGRICOLA | RONDA URUGUAY |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: El G-20 y la carta de actividad económica sustentable
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 55-63
Año: ago. 2009
Resumen: En el mes de junio en Berlín, y posteriormente en sendas reuniones en Washington D.C., se llevaron a cabo discusiones de altos oficiales de los países del G-20 sobre la oportunidad y contenido de una Carta de Actividad Económica Sustentable. Su objetivo es el de definir los principios de un nuevo consenso global sobre el desarrollo económico internacional. En el artículo se resumen los documentos tratados y los principales comentarios y observaciones sobre contenido. Es de destacar que en las reuniones se manifestaron dos posiciones diferentes. Una, sostenida por algunos países de la OECD, concentrada en la cuestión económica y financiera; otra, presentada por los países en desarrollo, de mayor alcance, donde se incorporan temas como empleo, comercio, medio ambiente y desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SUSTENTABLE | FINANZAS INTERNACIONALES | EMPLEO | COMERCIO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: La crisis económica internacional y el papel del G-20
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 67-78
Año: abr. 2009
Resumen: La segunda reunión cumbre del G-20 en Londres arrojó resultados positivos, aunque todavía modestos, con vistas a resolver la crisis y dar lugar a un crecimiento sustentable a largo plazo. Los resultados concretos se relacionan con el compromiso de los miembros de contribuir a la recuperación de la demanda global, mediante la capitalización de los organismos financieros multilaterales y la ejecución de medidas fiscales y monetarias domésticas. En esta segunda reunión se adoptaron o comprometieron medidas efectivas y se acordó avanzar en la reforma de los organismos multilaterales de crédito y la reestructuración regulatoria y de supervisión del sistema financiero internacional. La cuestión de mayor importancia es de carácter institucional, ya que se dispone otorgar al G-20 y al Consejo de Estabilidad Financiera, recientemente formado, la conducción política de gestión de la crisis y del diseño e instrumentación de las reformas propuestas.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio