MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Lupu, Noam - Stokes, Susan C. - 
Título: Las bases sociales de los partidos políticos en Argentina, 1912-2003
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.192. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-542
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: Hasta qué punto el sistema de partidos argentino se ha polarizado según la composición social de sus votantes. La historiografía política da respuestas diversas y contradictorias a esta pregunta. Este trabajo explora las bases sociales de los partidos políticos argentinos usando una base de datos original, la más detallada de las elecciones llevadas a cabo en la Argentina, y nuevos métodos de inferencia ecológica que proveen resultados más confiables que otros análisis. Identifica dos sistemas de partido: uno es el que se desarrolló entre 1912 y 1940; y el otro, el que emergió a partir de 1946. En el primero no hubo consistencia de clase; en cambio sí en el segundo, con el partido radical representando a la clase media y el peronismo a los trabajadores y a los pobres. No obstante, hubo importantes excepciones. El apoyo de la clase baja a los peronistas como proxy de la tasa de analfabetismo, se redujo durante el exilio de Perón, lo que implica que el partido tuvo dificultades para movilizar a los votantes analfabetos de clase baja. Desde el retorno de la democracia en 1983, la polarización de clases encontró de alguna manera una nueva expresión en el sistema de partidos.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SOCIEDAD | DEMOCRACIA | POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Nazareno, Marcelo - Stokes, Susan C. - Brusco, Valeria
Título: Réditos y peligros electorales del gasto público en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.181. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 63-88
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: Los ciudadanos y académicos latinoamericanos advierten sobre el patronazgo, el clientelismo y la distribución particularista de los recursos públicos. Varios estudios en la Argentina detectan tal discriminación en el reparto pero dejan algunas preguntas claves sin responder. Cuando los gobiernos discriminan, ¿favorecen a sus bases leales o a votantes marginales, quienes alterarían su voto a favor del partido del gobierno a cambio de un pequeño pago? ¿Cuáles son las consecuencias electorales del patronazgo y del clientelismo? En un sistema federal, ¿los votantes dan crédito a los actores políticos nacionales o a los actores locales que son quienes distribuyen los beneficios? Utilizando una base ecológica original que comprende más del 60 por ciento de la población nacional y en la cual cada observación corresponde a un municipio, ofrecemos respuestas a estas preguntas. Estudiamos el gasto en personal por parte de los gobiernos locales y la distribución de fondos del Plan Trabajar entre los municipios, así como también las consecuencias electorales de ambas formas del gasto. Nuestros mayores hallazgos son: 1) que las autoridades argentinas hacia fines de los años ï90 siguieron una estrategia de manipulación del gasto; 2) esta estrategia fue la de tratar de ganar al votante marginal antes que beneficiar a los votantes leales; y 3) a veces tales gastos incrementaron el apoyo electoral hacia el gobierno oficialista local, pero a veces no tuvo ningún efecto o hasta disminuyó el apoyo electoral. De ahí los peligros electorales del gasto. Este último resultado nos lleva a reconsiderar teóricamente los tradeoffs, o lo que llamamos la movilización negativa que puede resultar del patronazgo y el clientelismo.
Palabras clave: GASTOS PUBLICOS | HACIENDA PUBLICA | ELECCIONES | RECURSOS PRESUPUESTARIOS | PROPAGANDA | INFORMACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Stokes, Susan C. - Przeworski, Adam - Buendía Laredo, Jorge
Título: Opinión pública y reformas de mercado. Las Limitaciones de la interpretación económica del voto
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.37, n.145. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 31-56
Año: abr.-jun. 1997
Palabras clave: SISTEMAS ECONOMICOS | ECONOMIA DE MERCADO | MERCADO | REFORMA ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | ESTUDIOS DE MERCADO | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | OPINION PUBLICA | COMPORTAMIENTO POLITICO | VOTACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio