MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Marín, Anabel - Stubrin, Lilia - Gibbons, María Amelia
Título: Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-182
Año: dic. 2014
Resumen: Desde la década de 1970, el contexto macroeconómico en la Argentina y el Brasil se caracterizó por cambios económicos drásticos e inestabilidad. En numerosos estudios se ha documentado el efecto generalmente negativo de ese entorno en las capacidades de innovación del sector manufacturero. En este trabajo, en cambio, se analiza el posible surgimiento de nuevas capacidades de innovación en dicho período, revelándose dos fenómenos importantes. Primero, un número no menor de empresas, incluso en entornos inestables, redoblaron sus esfuerzos innovadores. Segundo, estas empresas se concentran en un grupo reducido de sectores relacionados con las ventajas estáticas de estos países o en sectores favorecidos por regímenes sectoriales específicos. Los resultados encontrados, aunque exploratorios, contribuyen a la discusión sobre la construcción de capacidades innovadoras en contextos macroeconómicos inestables y la capacidad de los sectores vinculados a las ventajas estáticas de ambos países para generar espacios de innovación y creación de valor.
Palabras clave: INDUSTRIA | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | CONDICIONES ECONOMICAS | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Stubrin, Lilia Inés
Título: El desarrollo de industrias de alta tecnología en países emergentes. La biotecnología en Argentina desde un enfoque de redes
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-113
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Esta tesis estudia, tomando el caso de la biotecnología en Argentina, cómo las actividades de alta tecnología se desarrollan en países emergentes. Se utiliza un enfoque de redes. Los resultados indican que el desarrollo de la biotecnología, tanto en el ámbito industrial como en el científico, depende tanto de la creación y difusión de conocimiento a nivel local, como de los mecanismos por los cuales el conocimiento se difunde con pares en el extranjero (fundamentalmente en países líderes en biotecnología). Los resultados tienen implicancias para comprender mejor el proceso de cambio técnico en economías emergentes.
Palabras clave: INDUSTRIA TECNOLOGICA | TECNOLOGIA | BIOTECNOLOGIA | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Marin, Anabel - Stubrin, Lilia - Kababe, Yamila - 
Título: La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 131-160
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Desde hace más de 50 años la escuela estructuralista recomienda a países en desarrollo abandonar la especialización en Recursos Naturales (NRs) y en actividades de baja tecnología y alentar el desarrollo de industrias más dinámicas. Sin embargo, más recientemente algunos autores han afirmado que el camino al desarrollo puede alcanzarse a partir de las capacidades existentes en actividades de RNs. Este artículo explora el grado en que la gran expansión en la industria del biodiesel en Argentina se está canalizando en el desarrollo de capacidades de innovación en esta industria. Encontramos, por un lado, que los productores de biodiesel, aunque competitivos y ubicados en la frontera de la industria en términos productivos, no están desarrollando capacidades de innovación que les permitan reconvertirse y responder a los cambios esperados en la demanda mundial -lo último resulta crucial para la competitividad futura de la industria-. Por otro lado, encontramos un grupo de empresas nacionales productoras de plantas y equipos de biodiesel con capacidades innovadoras significativas. Sin embargo, estas empresas se encuentran desvinculadas de los productores más grandes y competitivos de biodiesel de la industria. Ello plantea limitaciones a las posibilidades de desarrollo de la actividad en el mediano/largo plazo. Desafortunadamente, las instituciones de ciencia y tecnología y el marco regulatorio-institucional no se orientan a resolver este problema, aunque están presentes.
Palabras clave: BIODIESEL | ENERGIAS RENOVABLES | INNOVACION | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Stubrin, Lilia - 
Título: Mapa biotecnológico de la provincia de Córdoba
Fuente: Documento de Proyecto, n.479. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 105 p.
Año: mar. 2012
Resumen: La provincia de Córdoba aglutina una parte importante de la capacidad biotecnológica de la Argentina. En esta provincia existe una masa crítica de empresas que utilizan y desarrollan biotecnología en el campo de la agricultura, la industria alimenticia, la salud animal y la salud humana. Complementariamente, la provincia cuenta con una base científica en la materia conformada por investigadores pertenecientes a instituciones académicas y científico-tecnológicas localizadas en la misma. El presente trabajo provee un estudio exhaustivo y una mirada integral respecto a la evolución y el actual desarrollo de la actividad biotecnológica de la provincia de Córdoba, considerando todos los actores públicos y privados que participan activamente en la actividad biotecnológica en dicha provincia. El estudio se basa en información original y actualizada obtenida a partir de relevamientos de campo realizados a empresas biotecnológicas y a científicos que lideran investigaciones en el campo de la biotecnología en la provincia de Córdoba. Ambos relevamientos permitieron obtener información cuantitativa y cualitativa a partir del cual trazar el Mapa Biotecnológico de la provincia de Córdoba. Desde la perspectiva cuantitativa, el estudio brinda órdenes de magnitud respecto a los actores, esfuerzos, resultados e impactos de la biotecnología en la provincia de Córdoba; en tanto, éste se complementa con un análisis cualitativo que permite enriquecer la base de conocimiento respecto a las razones y factores que explican el actual mapa biotecnológico en esta provincia, las capacidades tecnológicas y productivas en la materia así como los obstáculos que inhiben el mayor desarrollo de la misma.
Contenido: * Resumen
* I. Introducción
* II. Biotecnología en la provincia de Córdoba: Las empresas
* A. Introducción
* B. Empresas biotecnológicas en la provincia de Córdoba: Un panorama general
* C. Relevancia económica de las empresas de base biotecnológica en la provincia de Córdoba
* D. Las actividades de innovación de las empresas biotecnológicas de la provincia de Córdoba
* E. Obstáculos para el crecimiento de las empresas en la provincia de Córdoba
* III. Biotecnología en la provincia de Córdoba: El sector científico técnico
* A. Investigación científico-tecnológica en el área de la biotecnología en la provincia de Córdoba: un panorama general
* B. Recursos humanos, tecnológicos y financieros involucrados en los proyectos de investigación en el área de la biotecnología en la provincia de Córdoba
* C. Resultados esperados en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de biotecnología en la provincia de Córdoba
* D. Obstáculos encontrados en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de biotecnología en la provincia de Córdoba
* IV. Redes y articulaciones científicas, técnicas y productivas entre las empresas y el sector científico-técnico en el área de biotecnología en la provincia de Córdoba
* A. Red de conocimiento científico-académica
* B. Red de conocimiento de las empresas biotecnológicas de la provincia de Córdoba
* V. Síntesis y conclusiones
* A. Empresas biotecnológicas de la provincia de Córdoba
* B. Instituciones de ciencia y tecnología de la provincia de Córdoba
* C. Redes académicas y de IyD
* Bibliografía
* Anexos
* Anexo 1 Metodología
* Anexo 2 Formulario Encuesta de Empresas de Biotecnología de la provincia de Córdoba
* CEPAL - Colección Documentos de proyectos Mapa biotecnológico de la provincia de Córdoba
* Anexo 3 Formulario Relevamiento de Proyectos de Investigación en Biotecnología
* Anexo 4 Investigadores en el área de biotecnología relevados en la provincia de Córdoba
* Anexo 5 Proyectos de investigación relevados el área de biotecnología relevados en la provincia de Córdoba
* Anexo 6 Equipamiento de valor superior a US$ 10.000 utilizados en los proyectos de investigación en biotecnología relevados en la provincia de Córdoba
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: BIOTECNOLOGIA | INVESTIGACION | DATOS ESTADISTICOS | EMPRESAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio