MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Stallings, Barbara -  Studart, Rogério, col.
Título: Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
ISBN: 92-1-322929-1
Páginas: 389 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamentales por el monitoreo privado y una integración más completa en los mercados de capitales internacionales. En su lugar, se pronuncian por un enfoque más equilibrado que ponga el acento en la situación particular de cada país y en el fortalecimiento del contexto institucional de los sistemas financieros. Stallings y Studart comienzan analizando la liberalización financiera en América Latina desde 1990, y se preguntan bajo qué circunstancias es probable que ocurra una crisis financiera tras la liberalización. También estudian otros cambios relacionados con este proceso, como el sistema de propiedad del sector financiero, la regulación estatal de la actividad bancaria y el surgimiento de mercados de capitales como fuente alternativa de financiamiento. A lo largo de este libro, los autores comparan el sector financiero de América Latina con el mismo sector de Asia oriental, la región de mercado emergente que puede ofrecer las lecciones más interesantes, según sostienen. Asimismo, se presentan tres estudios de caso que ilustran los cambios ocurridos en Chile, México y Brasil, países que tienen los sistemas financieros más sofisticados de América Latina. Se presta especial atención a la necesidad de superar dos tipos de fallas de mercado: la falta de financiamiento a largo plazo para la inversión y de acceso al crédito por parte de las pequeñas empresas. Por último, los autores ofrecen recomendaciones de políticas respecto del fortalecimiento de los bancos y los mercados de capitales de América Latina, con el fin de que puedan desempeñar un papel más destacado en la promoción del desarrollo económico.
Contenido: * Capítulo 1. Financiamiento para el desarrollo: problemas y tendencias
* Parte I. Modificaciones en el sistema financiero de América Latina desde 1990: comparaciones con Asia oriental
* Capítulo 2. Liberalización financiera, crisis y repercusiones
* Capítulo 3. Cambios en la estructura de propiedad: bancos públicos
* Capítulo 4. En busca de la estabilidad: regulación, supervisión y entorno macroeconómico
* Capítulo 5. De bancos a mercados de capitales: nuevas fuentes de financiamiento
* Parte II. El impacto del nuevo sistema financiero en la inversión y el acceso en América Latina
* Capítulo 6. Chile: La propiedad mixta proporciona un nuevo modelo
* Capítulo 7. México: los bancos extranjeros asumen el control
* Capítulo 8. Brasil: los bancos públicos siguen desempeñando un papel fundamental
* Parte III. Recomendaciones de política para lograr un sistema financiero más fuerte
* Capítulo 9. Una agenda de políticas para el sector financiero
Palabras clave: FINANZAS | DESARROLLO ECONOMICO | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS | SISTEMAS BANCARIOS | REGULACION ECONOMICA | MERCADOS DE CAPITAL | INVERSIONES | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | POLITICA FINANCIERA | AMERICA LATINA |
Registro 2 de 6
Autor: Studart, Rogério - 
Título: El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.85. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 19-34
Año: abr. 2005
Resumen: En este artículo se analiza el papel del Estado, las instituciones y los mercados financieros en la financiación del desarrollo económico, y en especial el papel de los bancos de desarrollo. Se examinan brevemente los límites del enfoque convencional actual sobre los problemas de financiación del desarrollo. Se hace hincapié en las asimetrías de información como causa de racionamiento del crédito y de mala distribución del ahorro. Luego se presenta un análisis del papel del Estado y de los mercados en la financiación del desarrollo, así como una agenda de políticas que surge de la postura diferente que aquí se expone. En la conclusión se formulan algunas consideraciones sobre los problemas y retos que se plantean actualmente para la financiación del desarrollo en el ámbito latinoamericano.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | FINANCIACION DEL DESARROLLO | CREDITOS PARA EL DESARROLLO | BANCOS DE DESARROLLO | MERCADOS DE CAPITAL | POLITICA DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Moguillansky, Graciela - Studart, Rogerio - Vergara, Sebastián - 
Título: Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.82. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 19-36
Año: abr. 2004
Resumen: Durante la década de 1990 la presencia de la banca extranjera en América Latina creció notablemente. La estabilidad macroeconómica y las reformas económicas, en particular la liberalización del mercado de capitales y la liberalización financiera, crearon condiciones atractivas para los bancos que buscaban economías de escala y crecimiento en todo el mundo. Al mismo tiempo, los gobiernos esperaban que la entrada de los bancos extranjeros proporcionara una solución a la necesidad de aumentar el capital que participaba en el sistema y representara una garantía frente al riesgo sistémico. Los esfuerzos por atraer inversiones extranjeras coincidieron con la estrategia de los participantes principales que apuntaba a su transformación en bancos globales. Tras haberse producido la entrada inicial, vale la pena analizar qué repercusiones ha tenido en el comportamiento del sistema financiero. La principal conclusión es que a nivel de eficiencia microeconómica los resultados para la región son positivos, pero que esto contrasta con el impacto macroeconómico
Palabras clave: SISTEMAS BANCARIOS | BANCOS TRANSNACIONALES | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | DECADA DE 1990 | BANCOS EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Cimoli, Mario - Correa, Nelson - Katz, Jorge - Studart, Rogério - 
Título: Necesidades institucionales de un desarrollo orientado hacia el mercado en América Latina
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.11. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 62 p.
Año: mar. 2003
Palabras clave: ECONOMIA DE MERCADO | POLITICA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | MERCADOS DE CAPITAL | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Stallings, Barbara - Studart, Rogério - 
Título: Financial regulation and supervision in emerging markets: the experience of Latin America since the Tequila crisis
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 28 p.
Año: Mar. 2003
Palabras clave: LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | SERVICIOS FINANCIEROS | SISTEMAS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | CRISIS FINANCIERA | REGLAS Y NORMAS | PRIVATIZACION | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio