MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Altomonte, Hugo - Correa, Nelson - Rivas, Diego - Stumpo, Giovanni - 
Título: La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-38
Año: dic. 2011
Resumen: En el presente artículo se analiza la relación entre el consumo energético de la industria, la productividad industrial y sus implicancias para un desarrollo sostenible. Con este objetivo, se presenta una matriz que caracteriza a aquellas economías que: i) convergen o divergen en términos de consumo energético por unidad de valor agregado, y ii) aumentan o disminuyen su productividad relativa con respecto a la frontera internacional (Estados Unidos). Sobre la base de los datos de las encuestas industriales de cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia y México), se concluye que la manifiesta especialización de la región en sectores intensivos en recursos naturales ha contribuido a un patrón de alto consumo energético y lenta dinámica de la productividad, y que si bien no hay convergencia productiva, se observa evidencia de sostenibilidad energética en tres de los cuatros países analizados.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA ENERGETICA | CONSUMO DE ENERGIA | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Ferraro, Carlo, com - Stumpo, Giovanni, com - 
Título: Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales
Ciudad y Editorial: Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-323377-1
Páginas: 386 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo de este libro es avanzar en el análisis de las estrategias y los programas implementados, así como de las capacidades institucionales de fomento desarrolladas por siete países de América Latina. En el marco del proyecto "Políticas para el mejoramiento de la productividad de las pequeñas y medianas empresas a través del fortalecimiento de redes empresariales", financiado por el Gobierno de Italia y ejecutado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL,se han desarrollado un conjunto de estudios que permiten visualizar la situación de las políticas y las instituciones de apoyo a las pymes, los avances alcanzados y los retos frente al futuro.
Contenido: * Prólogo
* Capítulo I. Las pymes en el laberinto de las políticas
* Capítulo II. Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en la Argentina
* Capítulo III. El sistema de fomento a las micro y pequeñas empresas en Brasil
* Capítulo IV. Políticas e instituciones de fomento de las pymes en Chile
* Capítulo V. Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en el Ecuador
* Capítulo VI. Políticas e instituciones de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas: La experiencia de El Salvador
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | DESARROLLO DE EMPRESAS | POLITICA DE DESARROLLO | INSTITUCIONES PUBLICAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: PYME 40118
Registro 3 de 12
Autor: Stumpo, Giovanni, com -  Dirven, Martine, prol. - Novick, Marta, prol.
Autor: NU. CEPAL
Título: La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos: evidencia para Argentina y Brasil
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 225 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro tiene por objeto discutir los resultados de un conjunto de investigaciones realizadas con respecto a la inserción internacional de Argentina y su relación con la generación de empleo. Los presentes trabajos apuntan a reflexionar en que medida el régimen macroeconómico de tipo de cambio competitivo y un conjunto de políticas centradas en el empleo, favorecieron el desarrollo de procesos de cambios en la estructura del comercio exterior. Los principales resultados encontrados, muestran que en un contexto de devaluación, los fuertes incrementos en los precios internacionales de los commodities agrarios neutralizaron el impulso de un crecimiento de las exportaciones industriales de mayor contenido tecnológico que permitiese modificar el perfil de especialización del país. Por el contrario, este nuevo régimen macroeconómico, se apoya en un patrón de especialización sectorial externa de la industria que no ha cambiado en las últimas décadas. El dinamismo de las exportaciones fue un factor clave para alcanzar los equilibrios macroeconómicos necesarios para sostener el rápido crecimiento que dio lugar a una fuerte expansión del empleo. Los impactos directos de las exportaciones industriales sobre el empleo fueron limitados, debido a que el país tiene su comercio exterior especializado en actividades con poca intensidad en el uso del factor trabajo. Desde la perspectiva del estudio de los comportamientos microeconómicos que asumen las empresas a partir de la internacionalización, los resultados econométricos evidencian una mayor estabilidad del empleo de las firmas exportadoras frente al ciclo económico local. Los resultados corroboran la evidencia encontrada en estudios desarrollados para otros países, que indican que las diferencias de productividad entre las empresas exportadoras y no exportadoras se manifiestan en el pago de mayores salarios. Por lo tanto, si bien las firmas exportadoras no son grandes creadoras de empleo directo, resultan importantes porque generan empleos de mejor calidad El estudio vinculado con la pymes exportadoras brinda indicios novedosos, para Argentina, de un proceso de movilidad empresarial ascendente de pequeñas y medianas empresas exportadoras que tuvo lugar entre los años 2003 y 2006. La aplicación de un criterio de estratos de tamaños dinámicos posibilitó la identificación de un grupo de firmas exportadoras de rápido crecimiento en el empleo que, durante el período de análisis, se consolidó en los mercados externos. En el estudio de las firmas exportadoras brasileras las micro y pequeñas disminuyen su participación en las exportaciones respecto a los otros tamaños. Esta caída se explica por tres factores: la metodología de clasificación de estrato de tamaño aplicada, los procesos de movilidad ascendentes de las firmas y, por último, la valoración del tipo de cambio real que Brasil experimentó entre los años 1999 y 2006. Por último, el estudio sobre la inserción comercial de Argentina en el MERCOSUR, y en especial Brasil, muestra la existencia de profundas modificaciones que alteran la relación bilateral, los flujos de comercio y los saldos comerciales. En este sentido, el trabajo indica que la fuente de creación de empleo en el comercio exterior proviene en mayor medida de la relación comercial con América Latina en comparación con otras regiones mundiales.
Contenido: * Resumen
* Prólogo
* Presentación
* I. Crisis económica, tecnología y producción. ¿Otra odisea para América Latina?, Mario Cimoli, Nelson Correa, Gabriel Porcile, Annalisa Primi, Sebastián Rovira, Giovanni Stumpo, Sebastián Vergara
* II. La importancia del Patrón de especialización comercial en el desarrollo: algunas reflexiones desde la teoría, Gabriel Yoguel y Diego Rivas
* III. Perfil de especialización sectorial de las exportaciones argentinas en la post convertibilidad. Implicancias sobre el empleo, Sofía Rojo Brizuela, Gabriel Yoguel, Lucía Tumini y Diego Rivas
* IV. Impacto de las exportaciones industriales sobre el empleo y las remuneraciones en la Argentina. Período 1998-2006, Victoria Castillo, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Diego Rivas
* V. Pymes exportadoras industriales en el nuevo contexto macroeconómico (2003-2006), Sebastián Rotondo, Diego Rivas, Gabriel Yoguel
* VI. Micro e pequenas empresas no comércio exterior do Brasil, Ricardo Markwald, Fernando Ribeiro
* VII. El comercio exterior y la generación de empleo de Argentina con el MERCOSUR: la especialización exportadora e importadora de Argentina con Brasil, Diego Rivas, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS | PRODUCTIVIDAD | MODELOS ECONOMETRICOS | EMPRESAS | INDUSTRIA | NUEVA TECNOLOGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | DATOS ESTADISTICOS | TEORIA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | EMPLEO | TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | IMPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | PEQUENAS EMPRESAS | INVESTIGACION ECONOMICA | RELACIONES ECONOMICAS | COMERCIO BILATERAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: TRABAJO 36122
Registro 4 de 12
Autor: Foschiatto, Paola, comp. - Stumpo, Giovanni, comp.
Título: Políticas municipales de microcrédito: un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales; estudios de caso en América Latina
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
ISBN: 92-1-322792-2
Páginas: 236 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Notas: Proyecto Movilización de los Recursos Locales mediante el Microcrédito y Oportunidades para la Gestión de Servicios Urbanos ITA/02/047
Resumen: A lo largo de la última década ha aumentado el interés de las instituciones públicas por incorporar el microcrédito como instrumento de lucha contra la pobreza y dinamización de los circuitos económicos basados en empresas de menor tamaño relativo. En el presente libro se analizan tres casos, en Argentina, Brasil y México, en los cuales los gobiernos locales han impulsado programas de microcrédito con diferentes estructuras organizativas, modalidades de intervención y niveles de participación de las instituciones públicas, pero que tienen en común la finalidad de emplear el microcrédito para dinamizar la estructura productiva local. Mediante estos programas, y concretamente de la integración del microcrédito con otras medidas de asistencia a las empresas, los gobiernos municipales se proponen contribuir al desarrollo de los sistemas productivos locales basados en micro y pequeñas empresas. Estos casos son analizados también en forma comparativa, con vistas a reflexionar sobre las fortalezas y debilidades que presentan, intentando ofrecer elementos que puedan ser tomados en consideración al definir estrategias de dinamización del tejido productivo local. En la investigación se ha apreciado que las características específicas del entorno productivo y las necesidades del grupo destinatario son factores importantes para la definición tanto de los objetivos estratégicos como de las herramientas necesarias para su consecución. Factores como las características del sector empresarial local, la demanda y oferta financiera, la existencia de sectores socioeconómicos muy débiles y la estabilidad política de los gobiernos locales influyen en el diseño y la puesta en marcha de los proyectos de microfinanzas. En relación con las modalidades de intervención y formas organizativas, otros elementos considerados en el estudio, se ha observado que hay variadas opciones, que abarcan desde un programa integrado ejecutado directamente por una municipalidad hasta un banco con participación pública. Un fenómeno importante que vale la pena destacar es la necesidad de coordinar medidas en distintas áreas de fomento de las mypes, puesto que estas empresas, además del acceso al crédito, también necesitan en general recibir ayuda en materia de capacitación, asistencia técnica, comercialización y tecnología, entre otras. En este sentido, la modalidad de ejecución de un programa integrado, que incluye distintas áreas de acción, puede ofrecer ventajas en términos de costos de información, dado que estamos en presencia de una estructura jerárquica en la cual un solo equipo puede tener acceso a todos los datos relevantes sobre las distintas áreas de acción y los beneficiarios. Por otra parte, una estructura de este tipo tiene también costos de coordinación (y operativos), que pueden ser elevados y conducir a un incremento notable de los costos administrativos del programa, que hace difícil (o simplemente imposible) su sostenibilidad financiera. Esto significa que la elección de esta modalidad de operación dependerá de los resultados esperados en términos de dinamización del tejido productivo local (los que, de todos modos, tendrán que ser evaluados en lo que respecta a los efectos). En definitiva, la modificación resultante de la estructura productiva en términos de productividad de las empresas, generación de empleo y creación de nuevas unidades productivas competitivas son los elementos que pueden justificar la adopción de un programa integrado.
Palabras clave: MICROCREDITO | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | POLITICA CREDITICIA | SERVICIOS FINANCIEROS | POLITICA SOCIAL | GOBIERNO MUNICIPAL | ANALISIS COMPARATIVO | ESTUDIOS DE CASOS | AMERICA LATINA | ARGENTINA | BRASIL | MEXICO |
Registro 5 de 12
Autor: Peres, Wilson, coord -  Stumpo, Giovanni, coord
Autor: NU. CEPAL
Título: Las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe
Ciudad y Editorial: México : Siglo Veintiuno
ISBN: 968-23-2353-3
Páginas: 549 p.
Año: 2002
Contenido: * Prólogo.
* La dinámica de las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, Wilson Peres y Giovanni Stumpo.
* Situación y política para las pequeñas y medianas empresas industriales en Argentina, Virginia Moori-Koenig, Carlo Alberto Ferraro y Gabriel Yoguel.
* Situación y políticas para pequeñas y medianas empresas industriales en Brasil, Carlos Henrique Rocha y Helio Eduardo Da Silva.
* La evolución de las pequeñas y medianas empresas industriales en Brasil en los años noventa, Joao Saboia.
* Las pequeñas y medianas empresas industriales en Chile, Cecilia Alarcón y Giovanni Stumpo.
* Situación actual y política para las pequeñas y medianas empresas industriales en Colombia, Jesús Alberto Villamil y Jorge Andres Tovar.
* Situación actual y política de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales en Costa Rica, Marlon Yong Chacón.
* Las pequeñas y medianas industrias en ecuador, Roberto Hidalgo.
* Las pequeñas y medianas empresas manufactureras en México, Celso Garrido.
* Las pequeñas y medianas empresas industriales en Nicaragua, Mario Davide Parrilli.
* Las pequeñas y medianas empresas en Perú, Alan Fairlie Reinoso y Lucy Baca Quiroz.
* Las pequeñas y medianas empresas industriales en Trinidad y Tobago, Barbados y Santa Lucía, Michael R. Harris.
* Situación actual y política para las pequeñas y medianas empresas industriales en Uruguay, Gabriela Romaniello.
* Las pequeñas y medianas empresas en Venezuela, Abdón Suzzarini.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTIVIDAD | COMPETENCIA | PROMOCION INDUSTRIAL | EMPLEO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: ECOIND 34023

>> Nueva búsqueda <<

Inicio