MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Suárez, Francisco M., com -  Schamber, Pablo J., com - 
Título: Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-72-1
Páginas: 344 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio II profundiza la mirada sobre recuperadores urbanos y reciclaje que, desde lo social, lo económico y lo ecológico, plantea interrogantes sobre dos grandes asignaturas: la inclusión laboral en un contexto donde el trabajo había retrocedido en su rol de garantizar la integración social, y la recuperación y reciclado de residuos en el marco de complejos entramados de políticas públicas, ambientales, territorios y actores económicos.
Contenido: * Introducción
* I. RECUPERADORES URBANOS: NUEVOS ACTORES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
* Alianzas multisectoriales: El rol de los Foros Residuos y Ciudadanía en Brasil, Sonia Maria Dias y Fabiana Goulart de Olivera
* Bogotá y la coyuntura actual de manejo de residuos: un reto para la inclusión de población recicladora en el futuro manejo de los residuos de la ciudad, Federico Parra
* Inserción de los Recuperadores Urbanos en el ámbito de la Ley Nõ 1854 y su Decreto reglamentario Nõ 639/07 en la Ciudad de Buenos Aires, Luis Sebastián Grassi
* El derecho a la recuperación de basura, desde una perspectiva crítica, Raúl N. Alvarez
* Las organizaciones cartoneras y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Encuentros y desencuentros en la definición de una política socio-ambiental, Magalí Cutina
* Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación-acción, Francisco Suárez, Diego Brancoli, Marcos Neumann y Carlos A. Ruggerio
* Cluster de Plantas Sociales de Recuperación de Residuos. ¿Una oportunidad para propender a una gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos?. El Área Metropolitana de Buenos Aires corno caso de estudio, Carlos A. Ruggerio
* II. CARTONEROS: UNA SUBJETIVIDAD EMERGENTE
* "Acariciando lo áspero". El itinerario cartonero como construcción de un territorio, Ricardo G. Abduca
* Vergüenza y dignidad. Resignificaciones sobre el sentido del trabajo en los nuevos cirujas, Mariano D. Perelman
* El impacto de la violencia sobre los recuperadores urbanos de residuos (cartoneros) de Buenos Aires, Bas Bijlsma
* Un estudio acerca de la salud de los cartoneros de Buenos Aires. Peligro y desigualdad, Kate Parizeau
* La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria, Sabina Di Marco y Matías Landau
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | MEDIO AMBIENTE | TERRITORIO | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70175/2
Registro 2 de 2
Autor: Schamber, Pablo J., com -  Suárez, Francisco M., com - 
Título: Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina
Conferencia: _
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-79-0
Páginas: 300 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado.
En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recriadores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos.
En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel.
Análisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica.
Contenido: * Introducción
* I. REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECUPERADORES URBANOS
* Hacia una articulación global de recicladores, Lucía Fernández Gabard
* Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007), Débora Gorbán
* Redes sociales y territorialidad en las organizaciones de cartoneros. El caso de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, Analía García
* Primera planta de selección y clasificación de residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cartoneros del Bajo Flores y la oportunidad de encauzar un nuevo modelo de gestión, Beatriz Buldain
* "Tenemos que demostrarle a la Municipalidad que existimos". Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de Villa Sangre y Sol (Córdoba), Natalia Bermúdez
* II. LOS CIRCUITOS DE DESCARTE, RECUPERACIÓN Y RECICLADO
* El otro circuito del reciclado: la reventa de bienes recuperados en las ferias populares, Juan Ignacion Bonfiglio, Eduardo Chávez Molina, Pablo Gutiérrez Ageitos
* Recuperación y reciclado de hierro en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Mónica Viviana Rodríguez
* El reciclado de plástico en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Francisco Suárez, Amelia Sardo, Mariela Miño, Alejandro Parodi
* Después de los cartoneros. Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense, Pablo J. Schamber
* Residuos electrónicos en la Zona Conurbada de Guadalajara. La industria y el post-consumo, Javier Clausen, José Habvi de Jesús Espinosa Rayna
* Sobre los autores
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | ECOLOGIA | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70175/3

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio