MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Acosta, Julio C.
Título: La construcción del dato con valores lingüísticos usando subconjuntos borrosos
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 7, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 61-79
Año: nov. 2007
Resumen: Se presenta una ajustada síntesis de elementos de lógica difusa y subconjuntos borrosos, sus orígenes y desarrollo hasta la actualidad; elementos de las técnicas de formación y operaciones elementales, para rescatar una analogía existente entre las componentes del indicador de la matriz de datos (dimensión - procedimiento) y los elementos que conforman un subconjunto borroso (calificación - sustento - regla de formación). Se muestra la correspondencia existente entre el modelo cuatripartito de matriz de datos con la formación de los subconjuntos borrosos como modelo para ponderar unidades de análisis que requieran el uso de magnitudes lingüísticas y eventualmente, cuando sus determinaciones de pertenencia se hallen en un margen de incertidumbre. Desde esa perspectiva se resalta que los modelos difusos no son meras construcciones formales, sino que tienen una interpretación concreta en la realidad de las percepciones humanas. Finalmente, se proveen algunos elementos básicos de las primeras herramientas necesarias para abrir el interrogante si será posible formalizar a través de lógica difusa el modo en que sucede el conocimiento y la valoración en la mente humana
Palabras clave: MATEMATICA BORROSA | MATRIZ DE DATOS | INDICADORES | LOGICA | CONOCIMIENTO | LOGICA DIFUSA | SUBCONJUNTOS BORROSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Crisis financieras: alerta temprana en situación de incertidumbre
En: Congress of SIGEF, 12. Bahía Blanca, 26-28 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Ciudad y Editorial: Bahía Blanca : UNS
Páginas: 11 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo está orientado a satisfacer la necesidad de los gerentes de empresas y de los agentes externos que interactúan con ellas, de anticiparse -o al menos conocer a tiempo- los procesos de crisis financieras. En la República Argentina, sobre fines de la década del noventa, han sido numerosos los casos de empresas con serios problemas financieros que derivaron en quiebras que podrían haberse detectado con anticipación si el manejo de la información fuera otro. La situación que se observa hoy es que la información se encuentra disponible dentro de las organizaciones y en el contexto circundante; es más, existen numerosas herramientas predicativas tendientes a anticipar los fracasos financieros. La cuestión central, a nuestro entender, se centra en dos aspectos principales: el predominio de información subjetiva sobre la objetiva en primer lugar, y el análisis de las conclusiones de manera inadecuada, es decir no reconociendo los efectos de la incertidumbre existente. A través del presente trabajo, se pretende profundizar el análisis discriminante multivariante, incorporando a un proceso de predicción financiera concebido bajo parámetros estadísticos (riesgo) la matemática borrosa (incertidumbre). El modelo a presentar propone clasificar una observación determinada de una empresa, ponderada mediante ratios económicos y financieros, en alguno de los grupos predefinidos con anterioridad. Nuestro interés se dirige, en primer lugar, a la redefinición de estos grupos, formulándolos mediante subconjuntos borrosos en contraposición a las herramientas clásicas utilizadas anteriormente. De esta manera podremos trabajar con una escala borrosa que diagnostique una situación de dificultades financieras severas. Finalmente, desarrollaremos un ejemplo numérico partiendo del "Modelo Altman Revisado", el cual es aplicable a pequeñas y medianas empresas que no cotizan sus acciones en el mercado de valores utilizando como dato el valor de libros. En función de lo explicitado anteriormente se podrá sugerir las líneas de acción pertinentes para lograr predecir las situaciones de crisis financieras.
Palabras clave: ADMINISTRACION | CONTABILIDAD | MATEMATICAS | CRISIS FINANCIERA | ANALISIS DISCRIMINANTE | MODELO ALTMAN | SUBCONJUNTOS BORROSOS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2005
Registro 3 de 3
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Galante, Marcelo Javier - Morettini, Mariano - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Tratamiento de la ambigüedad en la definición del perfil del graduado
En: Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable, 11. Misiones, 8 julio 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Misiones : UNaM
Páginas: [19 p.]
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo surge a partir de un marcado interés por la calidad de los servicios que se prestan desde el ámbito universitario hacia la comunidad. Dicha calidad es el criterio que prima en el desarrollo de las actividades sustantivas de las instituciones que actúan en la sociedad del conocimiento. La determinación actual del perfil para la formulación de un nuevo plan de estudios para la carrera de Contador Público, se basa en un trabajo de investigación empírica de información cuantitativa y cualitativa relevada durante el proceso de autoevaluación del sector local, tanto público como privado, realizado mediante técnicas estadísticas usuales. Nuestra propuesta es efectuar un análisis prospectivo del perfil del graduado basado en la teoría de subconjuntos borrosos. Este abordaje permitirá un tratamiento de la ambigüedad tanto en la determinación de la contribución de las competencias requeridas por el medio con el perfil profesional, así como en la caracterización de los escenarios futuros, las funcionalidades y las áreas de desempeño.
Contenido: * 1. Introducción.
* 2. Prognosis de las competencias profesionales.
* 2.1 Principales métodos de prognosis.
* 3. Competencias.
* 4. Definición del competenciograma para el diseño del perfil del contador.
* 5. El método Delphi: características.
* 6. Caso de aplicación.
* 7. Confección de cuestionarios: incorporación de la borrosidad.
* 8. Herramientas de análisis.
* 9. Retroalimentación del análisis.
* Conclusiones.
* Anexos.
* Referencias bibliográficas.
Palabras clave: COMPETENCIAS PROFESIONALES | PERFIL PROFESIONAL | CONTADORES | PERFIL PROFESIONAL | PROGNOSIS | SUBCONJUNTOS BORROSOS | MATEMATICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2005

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio