MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Balza, Sonia
Título: La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Domínguez V., Lilia - Brown G., Flor
Título: Diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 83-102
Año: dic. 2013
Resumen: Trabajar desde el domicilio es una opción que difiere de otras formas laborales. Detrás de esta modalidad de trabajo no solo están la globalización y la subcontratación, sino también las relaciones desiguales de género en el hogar. Mediante una estimación de dos regresiones multilogísticas, se demuestra que las características del trabajo domiciliario y fuera de este, como también del desempleo, difieren entre sexos tanto en la distribución de los rangos de edad entre hombres y mujeres por sitio de trabajo, como con respecto a nivel de escolaridad, estado civil y ubicación por niveles de urbanización, lo que sugiere que dichas características afectan en distinta forma a las decisiones de ambos sexos. Con relación al efecto de la crisis, los resultados sugieren que esta afectó agudamente al empleo de la población trabajadora desde el domicilio para el sector manufacturero, particularmente a la masculina, mientras que la ensanchó en el sector servicios.
Palabras clave: TRABAJO | GENERO | MUJERES | CRISIS | SECTOR TERCIARIO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: La disputa por la representación vía los conflictos por encuadramiento sindical. El caso camioneros en la Argentina
Fuente: Derecho del Trabajo. La Ley
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La relevancia que adquirieron los conflictos por encuadre sindical en la escena laboral muestra indicios no sólo de una "crisis" de representación sindical -en el sentido civil y estadístico del término-, sino que principalmente plantea desafíos de representatividad a los gremios, de cara a las estrategias de subcontratación y tercerización de las empresas que, en algunos casos, se traducen en una precarización de las condiciones de trabajo de aquellos que representan.
Palabras clave: SINDICATOS | RELACIONES LABORALES | DERECHO DEL TRABAJO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONFLICTIVIDAD LABORAL |
Registro 4 de 31
Autor: Rodríguez Mancini, Jorge - 
Título: Descentralización por contratación y subcontratación
Fuente: Revista de Trabajo. año 7, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 101-112
Año: 2011
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | CONTRATACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Meleán Romero, Rosana - Rodríguez Medina, Guillermo - Moreno Quintero, Rafael - Bonomie Sánchez, María
Título: Estrategias de reducción de costos en empresas del sector agroalimentario venezolano
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 183-199
Resumen: En Venezuela, en los últimos meses, se ha declarado una crisis en materia económica que podría conllevar a un período de recesión como consecuencia de la situación vivida en Estados Unidos y otros países del sistema capitalista que afecta la operatividad habitual de las organizaciones, especialmente las pertenecientes al sector agroalimentario, por la responsabilidad que implica abastecer de productos básicos a la población venezolana. Este sector, actualmente se encuentra amenazado por importaciones de productos similares y regulaciones en los precios de los mismos. Ante tal situación, en este trabajo, se plantea analizar las estrategias que actualmente están adoptando las empresas involucradas para hacer frente a los problemas planteados. La investigación es de tipo analítica, bajo un diseño no experimental, de campo; se basa en fuentes secundarias y primarias de recolección de información; estas últimas se obtienen con la aplicación de un cuestionario en forma de entrevistas a personas clave de empresas del sector agroalimentario adscritas a la Cámara de Industriales del estado Zulia. Los resultados indican que las empresas han asumido estrategias que han sido definidas en función de la problemática actual del sector y centradas básicamente en la reducción de costos, entre éstas: estrategias enfocadas a los procesos (reestructuración y subcontratación); productos (precios y reducción de tamaño) y; estrategias de colaboración entre empresas (asociaciones), con la finalidad de reducir sus costos de producción. Se concluye, que las empresas del sector trabajan en función del costo objetivo, a partir del cual revisan sus procesos internos así como los desarrollados con otras empresas para lograr ventajas competitivas representadas por costos.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | EMPRESAS | COSTOS | SECTOR AGROALIMENTARIO |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio