MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 78 registros

Registro 1 de 78
Autor: Moreno-Barberá von Hartenstein, Fernando
Título: La coexistencia de la Empresa Nacional de Turismo (1951-1985) con Paradores como departamento ministerial, y su posterior evolución como empresa pública en el sector turístico español
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 141-150
Año: 2019
Resumen: La actividad de dos empresas turísticas españolas de propiedad estatal: Paradores como departamento del Ministerio de Información y Turismo y ENTURSA controlada por el Instituto Nacional de Industria. Coincidencia durante 34 años de Régimen franquista y de Transición política del siglo XX. La segunda desaparece como resultado de una duplicidad de objetivos y la privatización general del sector público. La finalidad de este artículo es analizar la empresa pública turística en su evolución desde el Subdesarrollo hasta hoy y el futuro de Paradores.
Palabras clave: PARADORES | ORGANIZACIONES TURISTICAS | ALOJAMIENTOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 78
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 78
Autor: Dos Santos, Ulisses Pereira
Título: Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 235-254
Año: ago. 2017
Resumen: Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnología e innovación entre las microrregiones brasileñas y su evolución entre 2000 y 2010. Se observa que en ese período se amplió el ámbito territorial del sistema nacional de innovación, que -en consecuencia- comprende un conjunto mayor de microrregiones y presenta mayor continuidad espacial. Ese proceso tuvo lugar en forma paralela a un reciente movimiento de desconcentración regional de los ingresos en el país.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | DESIGUALDADES REGIONALES | INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 78
Autor: Sztulwark, Sebastián - 
Título: Valorización del conocimiento y cambio estructural en una coyuntura de ajustes regresivos
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-21
Año: jun. 2017
Resumen: En un período de unos pocos meses se precipitó un giro importante en la coyuntura política de buena parte de los países de Sudamérica. El resurgimiento del discurso neoliberal, esta vez plenamente impregnado de una retórica empresarial, obliga a un balance crítico de la experiencia de los gobiernos de sesgo progresista de la región, para pensar, en sus límites, la potencialidad de nuevas perspectivas políticas. En este trabajo se presenta una reflexión sobre cambio estructural en un abordaje que integra una mirada estructuralista del problema del subdesarrollo con los aportes más recientes en torno de la valorización del conocimiento en el nuevo capitalismo. El trabajo concluye con la idea de que una crítica desde la economía heterodoxa al modelo de desarrollo neoliberal puede ser muy poco eficaz si no se logran revisar algunos de los supuestos con los que históricamente esta corriente ha tendido a pensar su propia concepción de política.
Palabras clave: CAMBIO ESTRUCTURAL | VALORIZACION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 78
Autor: Icaza, Carlos Isidro
Título: Planificando el desarrollo del subdesarrollo
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 12, v.11. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 95-108
Año: nov. 2013
Palabras clave: PLANIFICACION TURISTICA | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio