MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Subirats, Joan - 
Título: Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-32
Año: oct. 2012
Resumen: La gran transformación tecnológica que supone Internet, obliga a repensar muchos de los elementos tradicionales de análisis que se han venido utilizando a la hora de enfrentarnos a los temas de la política institucional, las políticas y las administraciones públicas. En esta contribución se ofrecen algunas alternativas para facilitar una mejor comprensión de lo que implica el cambio de época en el que estamos inmersos, tanto por lo que supone de ruptura con muchos de los fundamentos en que se basaba la delegación representativa en el campo político, como en lo referente a la intermediación administrativa en el campo de la gestión.
Se examinan las pautas más habituales que se han seguido hasta ahora (esto es, Internet como nuevo instrumento para seguir haciendo, mejor o más ágilmente, lo que ya se hacía), señalando lo que se entiende son límites claros de este enfoque. Finalmente se analiza en qué medida Internet puede favorecer y de hecho está ya favoreciendo cambios en el proceso de elaboración, formación e implementación de las políticas públicas, y cómo ello obliga a resituar la posición y rol de los poderes públicos y de las administraciones que de ellos dependen.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | RED DE INFORMACION | CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | CAMBIO TECNOLOGICO | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Brugué, Quim - Goma, Ricard - Subirats, Joan - 
Título: Gobernar ciudades y territorios en la sociedad de las redes
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.32. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-18
Año: jun. 2005
Resumen: En este trabajo se exponen los desafíos analíticos pluridisciplinares que plantean las redes como nuevo referente conceptual; se debate sobre el surgimiento de una nueva clave de lectura del espacio: el territorio-red y se propone el abordaje político de éste desde las categorías de la governance multinivel y reticular
Palabras clave: CIUDADES | GOBIERNO LOCAL | REDES | TERRITORIO | GOBIERNO MULTINIVEL | GOBIERNO EN RED | NETWORK GOVERNANCE | MULTILEVEL GOVERNANCE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Subirats, Joan - 
Título: Responsabilidades colectivas y valores públicos en España : el papel del tercer sector
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.11, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 283-298
Año: 2001
Resumen: Ultimamente se ha ido poniendo de relieve que aquellas sociedades que cuentan con tradiciones más sólidas de asociacionismo en tareas colectivas, que han sabido mantener sentimientos de comunidad y pautas de reciprocidad entre sus individuos, y que han entendido lo público como un terreno secularizado, compartido entre instituciones representativas y entidades cívicas, son sociedades que resultan mejor preparadas para afrontar los nuevos retos. España no es, en este sentido, un país que cuente con tradiciones y con desarrollos históricos que vayan en esa línea. La España contemporánea se forjó sobre un zócalo de desconfianza y aislamiento entre esfera pública y esfera privada. Actualmente, en muchos países, partenariados, comunidades de desarrollo local, empresas mixtas, cogestión de servicios o de bienes públicos, mecanismos de intermediación y de resolución de conflictos en el que se combine la presencia de lo público y de lo privado, son manifestaciones de la asunción de responsabilidades colectivas más allá del estatuto de cada quién. Creemos que, dada la situación española, es importante generar mecanismos que desarrollen rutinas y espacios de colaboración público-privado sin que ello implique difuminación de responsabilidades, sino delimitación de las mismas. Y para ello es importante fortalecer las instituciones locales y apuntalar la realidad asociativa, entendiendo el ejercicio de responsabilidades públicas más como habilitación que como jerarquía, más capaz de integrar y canalizar que de protagonizar, controlar y manipular.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | TERCER SECTOR | RESPONSABILIDAD COLECTIVA | RESPONSABILIDAD PUBLICA | SOCIEDAD CIVIL | SECTOR NO LUCRATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Subirats, Joan - Gomá, Ricard - 
Título: Cambios en las políticas de bienestar e innovación social en Europa
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.17. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-76
Año: jun. 2000
Resumen: Se examinan las principales dimensiones de cambio de las políticas sociales en los países de la Unión Europea, en el marco de la sociedad postindustrial. Se trazan los perfiles básicos del Estado de bienestar keynesiano, se comentan los cambios contextuales y la praxis más reciente de la innovación social desde una perspectiva comparada, y se señalan los retos que se confrontan para el futuro.
El Estado de bienestar implica el desplazamiento de ciertas áreas del conflicto social a la esfera de la acción pública. En el ámbito europeo, cabe distinguir tres modelos de Estado de bienestar, a saber: un modelo nórdico o socialista, con Suecia como paradigma; un modelo continental o democristiano, cuyo caso más ilustrativo es el de Alemania; y un modelo anglosajón o liberal, como es el del Reino Unido. En consecuencia, es posible apreciar distintos referentes normativos globales, tres modos dispares de estructurar la protección social, tres esquemas de relaciones de empleo y distintos tipos de impactos sociales.
En las dos últimas décadas ha tenido lugar una transición de los modelos clásicos de bienestar hacia un conjunto de nuevas variantes profundamente redefinidas de política social. El cambio estructural se operó básicamente en torno a las siguientes cinco dimensiones: la lógica de estratificación social; la esfera económico-laboral; la esfera familiar y las relaciones de género; el campo simbólico-cultural; y la dimensión territorial.
Del análisis de las dinámicas de cambio estratégico en las políticas sociales, se destacan los siguientes aspectos: los nuevos escenarios y el surgimiento de la Unión Europea como esfera emergente de política social supranacional; la reestructuración de los regímenes de protección social y de empleo; y los nuevos yacimientos del Estado de bienestar, como son las políticas contra la exclusión social y de igualdad entre hombres y mujeres.
Los años noventa han supuesto transformaciones profundas en la agenda y en los contenidos de los Estados de bienestar, que muestran que en la era de la globalización la realidad es compleja y matizada. En la práctica, los aspectos centrales del modelo europeo de bienestar no han sido arrastrados por ningún tipo de vendaval ideológico, como fue el caso en América Latina. Sin embargo, las nuevas realidades sociales requieren en las próximas décadas un nuevo salto adelante cualitativo en la capacidad de regulación e intervención pública.
En este contexto, es relevante identificar algunos retos de futuro. En primer lugar, el reto de una sociedad activa y cohesionada, capaz de generar y sostener empleo en yacimientos de alto valor social y ambiental, con servicios públicos universales de alta calidad. En segundo lugar, el reto de una sociedad inclusiva, pero valorizadora de todo tipo de diversidades. En tercer lugar, el reto de una sociedad paritaria de hombres y mujeres. En cuarto lugar, el reto de una sociedad participativa, y finalmente, el reto de articular globalidad con proximidad, generando espacios de gobierno y política democrática que impulsen el desarrollo humano y fortaleciendo la capacidad de las comunidades para autogestionar su propio bienestar.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | BIENESTAR SOCIAL | POLITICA SOCIAL | INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio