MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Cavalcanti, Bianor Scelza
Título: El gerente ecualizador : estrategias de gestión en el sector público
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Jefatura de Gabinete de Ministros
Páginas: 195 p.
Año: 2007
Resumen: El libro tiene por objetivo promover el entendimiento de la acción gerencial de administradores públicos en la gestión de sus organizaciones en el escenario brasileño, típico, en muchos aspectos, de los países emergentes. Busca entender las relaciones entre los gestores y las estructuras y mecanismos formales de gestión. Explora, esencialmente la naturaleza complementaria de la acción gerencial eficaz frente a las deficiencias y fallas estructurales, al superar abordajes que se rinden frente a la dicotomia estructuralismo-subjetivismo, comunes en la construcción de la teoría de las organizaciones. El primer capítulo contiene una revisión de la literatura sobre el diseño del modelo organizacional. Destaca la propuesta de congruencia entre las acciones estratégicas modeladoras de las principales variables organizacionales y sus efectos sobre el desempeño de la organización. Llama la atención, también, para el interés emergente de los teoricos de este campo con relación a los mas recientes abordajes interpretativos de la materia tales com el de Karl Weick. El segundo capítulo aborda las reformas administrativas llevadas a cabo en Brasil, a la luz del cuadro de referencia conceptual del estructural-funcionalismo prevaleciente, discutido en el capítulo anterior. Revela la dinámica compleja de una búsqueda constante de la diferenciación y flexibilización estructural, sujeta a patrones de avances y retrocesos debido a la centralidad, fuerza y capilaridad del modelo burocarático y de otros elementos estructurales de la sociedad. Puede conclulire que, en ningún momento dado, un administrador público y su grupo pueden contar con un diseño del modelo organizacional de las variables formales, que contemple el criterio de congruencia, tal como se concibe teóricamente, para explicar resultados organizaciones en diferentes situaciones y contingencias. Aunque esta conclusión pueda explicar fracasos en el sector público, esta no puede proveer la comprensión necesaria de las muchas instancias de significativo éxito alcanzado en operaciones gubernamentales, a pesar de las estructuras administrativas inadecuadas. Este punto pide por un mejor entendimiento, a la luz de un abordaje interpretativo de como administradores públicos fuertemente asociados con los buenos resultados organizacionales se involucran en la acción transformadora, teniendo en cuenta superar aquellas deficiencias estructurales y patrones culturales disfuncionales de conducta, estructuralmente presentes y constantemente reproducidas en países en vertiginoso proceso de desarrollo, como por ejemplo Brasil. En el tercer capítulo se transcriben los testimonios de cuatro administradores públicos notables, haciendo una incursión profunda en el mundo gerencial real de la administración pública, tal como subjetivamente definido por ellos y transformado por su compromiso en la acción. Los entrevistados son: Irapoan Cavalcanti de Lyra, Ozires Silva, Paulo Vieira Belotti y Sergio Rudge. A través de la versión temática de la metodología de la historia oral, se presentan segmentos enteros de las entrevistas completas categorizados en treinta y un estrategias de gerencia. Aparecen asi, categorizadas en ocho estrategias principales: compartir marcos de referencia, explorar los límites dela formalidad, hacer el juego de la burocracia, inducir el compromiso de los otros, promover la cohesión interna, crear escudos contra las transgresiones, super restricciones internas, permitir el florecimiento de las estructuras. Cada uno de esos ocho bloques de estrategias presentadas mereció una interpretación más reflexiva del autor, a la luz del abordaje interpretativo del diseño del modelo organizacional. El cuarto capítulo presenta un esfuerzo de construcción teórica, con miras a encontrar el significado subyacente a todas las estrategias extraídas de la conciencia práctica de los entrevistados, tal como se manifiesta en las entrevistas, se recurre a una metáfora: la actualización. Esta metáfora contribuye a: primero, describir y entender un fenómeno no adecuadamente identificado y tratado, específicamente buenos resultados bajo condiciones estructurales, sociales y organizacionales inadecuadas. Segundo revelar la lógica y el significado subyacente a todas las estrategias adoptadas por los getores, para generar resultados bajo dichas condiciones inapropiadas. Tercero retornar a los administradores públicos, representados por los entrevistados, para ser incorporado a su conciencia discursiva, todo aquello que los gerentes públicos con más experiencia y efectivos ya disponen como conocimiento tácito construído por su conciencia práctica y finalmente ayudar a la educación y el desarrollo de nuevos talentos para el sector. Presenta: 1. Desde el diseño del modelo a la improvisación: reinterpretando el diseño del modelo organizacional, 2. Las reformas administrativas en Brasil a través de la óptica del diseño de un modelo organizacional, 3. Los gerentes y sus testimonios, 4. Estructuras y acción en las organizaciones públicas: la estrategia de gestión de los dirigentes.
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | GESTION PUBLICA | SECTOR PUBLICO | REFORMA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: ADMIPUB 00102 00102 EJ.2
Registro 2 de 4
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Una aplicación de la matemática financiera: valuación de opciones reales con flexibilidad e incertidumbre
En: Jornadas Nacionales de Profesores Universitarios de Matemática Financiera, 26. Lomas de Zamora, 3-5 noviembre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Lomas de Zamora : UNLZ
Páginas: 14 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Con la finalidad de aportar herramientas a los docentes de nuestra asignatura que les permita trasmitir a los alumnos su importancia, al considerársela como matemática aplicada en otras ramas del conocimiento, presentamos este tema contable relacionado con la valuación de opciones reales. Esta temática se presenta como uno de los campos más propicios para la investigación dada la continua necesidad de obtener mejores métodos de valuación de activos, principalmente, cuando no existe una cotización del mismo en el mercado. Para comprenderlo debemos tener presente algunos conceptos, por ejemplo la flexibilidad, que implica establecer el momento apropiado para tomar la decisión de cambio del rumbo, simplemente porque se ha detectado una opción de mejora. Si además incorporamos el contexto donde se desempeña toda organización, con sus características de cambiante e incierto, aplicaremos a la flexibilidad las herramientas que aporta la Matemática Borrosa con la finalidad de mejorar los resultados del método de cálculo, el que contendrá a la incertidumbre. Para poder cumplir con el objetivo propuesto: metodizar el cálculo de valuación de opciones reales en incertidumbre, presentaremos una metodología que consistirá en: * Determinar el valor presente del proyecto sin flexibilidad. * Su representación gráfica utilizando la técnica de árboles. * Sustentar lo dicho anteriormente en dos métodos de valuación denominados: de replicación de portafolios y de neutralidad al riesgo. * Completar los modelos enunciados con la incorporación de borrosidad, reconociendo la necesidad de tomar decisiones sobre eventos futuros cargados de incertidumbre, eliminando el subjetivismo y sincerando la información.
Palabras clave: MATEMATICA FINANCIERA | FLEXIBILIDAD | INCERTIDUMBRE | VALUACION | OPCIONES REALES | BORROSIDAD | EDUCACION | MATEMATICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2005
Registro 3 de 4
Autor: Hirano Fuji, Alessandra - Slomski, Valmor - 
Título: Subjetivismo responsável: necessidade ou ousadia no estudo da contabilidade
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. año 14, n.33. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 33-44
Año: set.-dez. 2003
Resumen: O estudo da Teoria da Contabilidade é relevante para os acadêmicos e para aqueles envolvidos em atividades práticas relacionadas com a Contabilidade Aplicada. Este trabalho focaliza a inadequação de conceitos tradicionais no estudo da contabilidade conservadorismo, objetividade e custo histórico como base de valor- enfatizando a necessidade de mudanças e quebra de paradigmas. O desenvolvimento deste trabalho mostra a importância do Subjetivismo Responsável, defendido por Sérgio de Iudícibus e outros estudiosos e a necessidade de considerar a relevância de aspectos subjetivos para a qualidade da informação no processo decisório e no atual contexto econômico.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | OBJETIVIDAD | SUBJETIVISMO RESPONSABLE | CALIDAD DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Bunge, Mario - 
Título: Buscar la filosofía en las ciencias sociales
Ciudad y Editorial: México : Siglo Veintiuno
ISBN: 968-23-2199-9
Páginas: 588 p.
Año: 1999
Palabras clave: INVESTIGACION | SISTEMATIZACION | OPERACIONES EMPIRICAS | INDIVIDUALISMO Y HOLISMO | SISTEMISMO | IDEALISMO Y MATERIALISMO | INTUICIONISMO | EMPIRISMO | PRAGMATISMO | RACIONALISMO | SUBJETIVISMO | REALISMO |
Solicitar por: METODO 04008

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio