MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Figuerola Palomo, Manuel - 
Título: Futuro del turismo, ordenación o masificación
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-38
Año: 2018
Contenido: * 1. Grandes aglomeraciones turísticas
* 2. Fobias o entusiasmos
* 3. Problemas de la excesiva densificación
* 4. Modelos de crecimiento turístico: turismo de masas/turismos selectivos
* 5. Influencia del turismo en la estructura económica, social y cultural. Desajustes derivados
* 6. Sometimiento o subordinación de la economía española al turismo
* 7. Desajustes del crecimiento turístico que generan actitudes contrarias a su progresión
* 8. Hacia un proceso de ordenación del turismo español
* 9. Políticas y estrategias turísticas, con fines de optimización del rendimiento
* 10. Conclusiones
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE MASAS | DESARROLLO DEL TURISMO | TURISMO SELECTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Lanari, María Estela, com -  Hasanbegovic, Claudia, com
Título: Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1921-49-2
Páginas: 378 p.
Año: 2015
Resumen: El presente de las mujeres en la región es heterogéneo pero, en la desigual manera de vivir el día a día, nosotras compartimos el desafiante reto de construir una realidad digna que merezca ser vivida. En este libro, a través de testimonios, análisis y estudios de casos, se presenta el recorrido de contextos que denuncian y ponen de manifiesto un menú de problemas al que nos enfrentamos por la condición común de ser mujeres. La identificación con situaciones de violencia, subordinación y un sin número de brechas variopintas, permite reconstruir un territorio sin fronteras, en donde Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, México o Paraguay, son escenario de frustraciones, realizaciones y conquistas que se expresan en los textos de este libro. Mostrar el presente nos alimenta para encarar un mejor futuro y ese es el sentido que se busca transmitir a los lectores a los que se invita a sumergirse en el sentir y hacer de mujeres en veintidós letras, Mujeres de Latinoamérica.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* ¿Igualdad de género sin derechos humanos? Un análisis crítico del enfoque de género del Banco Mundial en Latinoamérica, Patricia Muñoz Cabrera
* Varones violentos / Estado negligente. El tortuoso camino de exigir alimentos para los(as) hijos(as) en Buenos Aires, Claudia Hasanbegovic, Rocío Belén Oliva y Carolina Cymerman
* La construcción de una cultura de derechos con igualdad. Metodología de la defensa participativa, Mercedes Olivera Bustamante, Gloria Guadalupe Flores Ruíz y Alma Padilla García
* Cuerpos femeninos y territorios de identidades: representaciones de mujeres brasileñas, Claudia Eleuterio Felipe dos Santos y Vanessa Ribeiro Simon Cavalcanti
* Biografías y geografías feministas mestizas. Cochabamba, Luchemos por nosotras (2009 a 2012), Victoria Aldunante Morales
* Problematizando al acceso a la información en materia reproductiva para las y los adolescentes en Colombia: [prevenir es mejor que curar], Yaneth Fabiola Castillo Guerrero
* El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina, Eugenio Actis Di Pasquale y María Estela Lanari
* Mujeres hondureñas en crisis: estudio de caso de los impactos económicos de la crisis internacional y del golpe de Estado, Ana Laura Touza
* La feminización de la educación universitaria en Paraguay. Estudios de casos: Universidad Nacional de Asunción en el período 2005-2010, Ana Leticia Carosini Ruíz-Díaz y Ana Teresa Rojas Viñales
* Las políticas de cuidado infantil en Argentina. Aportes para su clasificación y evaluación, Romina Cutuli y Eliana Aspiazu
Palabras clave: MUJERES | GENERO | FEMINISMO | IGUALDAD | DERECHOS |
Solicitar por: TRABAJO 36153 36153 EJ.2
Registro 3 de 24
Autor: Añez Hernández, Carmen - 
Título: Subordinación, flexibilización y relaciones laborales encubiertas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 519-530
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: A nivel mundial, se ha desatado un aumento considerable de la desigualdad social y una división del mercado de trabajo. Esto ha originado cambios en el mercado y en las relaciones laborales. Por consiguiente, se ha puesto de manifiesto la llamada flexibilización laboral en sustitución de la subordinación convirtiéndose en la antítesis del derecho laboral. De acuerdo a lo planteado el trabajo tiene como propósito describir la subordinación, la flexibilización y las relaciones laborales encubiertas. La metodología consistió en una revisión bibliográfica que permitió plasmar una opinión objetiva sobre el tema. Se puede inferir que existe una relación directa entre el decrecimiento del trabajo subordinado y el crecimiento del trabajo atípico, precario, donde el trabajador es de segunda, barato, sin ningún tipo de amparo, pero explotado al máximo, esto conduce a relaciones encubiertas de trabajo, adoptadas como estrategia empresarial, las cuales obstaculizan la relación laboral proporcionando una relación de distinta naturaleza, cuyo perfil es que el trabajador realiza ciertas jornadas sin un contrato de trabajo establecido, obviando con ello beneficios laborales.
Palabras clave: SUBORDINACION | FLEXIBILIZACION LABORAL | RELACIONES LABORALES | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Mazzei, Daniel
Título: La primera crisis militar de la nueva democracia
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 8-15
Año: ene. 2014
Resumen: Uno de los temas más sensibles y que más preocupaba al presidente Raúl Alfonsín a poco de ser electo en 1983 era la cuestión militar: cómo redefinir las relaciones civiles-militares y establecer pautas de subordinación al poder político. Los nombramientos de nuevos jefes del Estado Mayor, la modificación del Código de Justicia Militar, las investigaciones sobre violaciones de Derechos Humanos fueron algunos de los factores que desataron la primera crisis militar en democracia a mediados de 1984 y la drástica solución que se impuso desde el gobierno fortaleció la autoridad del presidente y de su ministro de Defensa.
Palabras clave: FUERZAS ARMADAS | DEMOCRACIA | MILITARES | CRISIS | MARCO INSTITUCIONAL | IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Rodríguez, Laura R.
Título: La Universidad como sujeto político en los ’90. El Consejo Interuniversitario Nacional y la elaboración de políticas sectoriales (1989-2003): el caso de la Comisión de Pautas Presupuestarias
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 103-124
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Se comunican los resultados de una investigación sobre la actuación del Consejo Interuniversitario Nacional en el proceso de elaboración e implementación de políticas sectoriales: la incorporación de "fórmulas" para la distribución de fondos incrementales entre las Universidades Nacionales entre 1989 y 2003, en el marco de un cambio sustancial de las relaciones entre el Estado y la Universidad, de la política universitaria en general y del financiamiento en particular. Se postula que las posibilidades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) como espacio de construcción de acuerdos autónomos, fueron marcadas por condiciones de subordinación, manifiestas en el plano material y simbólico, y reflejadas dialécticamente en la erosión de su poder de incidencia en la elaboración de políticas en virtud de su fragilidad organizativa, una amenazada legitimidad de representación sectorial, y el predominio de una posición reactiva en condiciones de ajuste estructural y disputa hegemónica. El interés central fue comprender la particular distribución de poder y estructura del juego de fuerzas que conformaron las posibilidades y límites de la Universidad para debatir críticamente y construir acuerdos democráticos sobre prioridades y contenidos de una política universitaria posible.
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio