MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 133 registros

Registro 1 de 133
Autor: Anríquez Nilson, G. - Toledo Roman, G. - Arriagada Cisternas, R.
Título: Hidden welfare effects of tree plantations
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 151-168
Año: apr. 2021
Resumen: Subsidies to promote tree plantations have been questioned because of negative impacts of the forestry industry. Quantitative evidence on the socioeconomic impacts of afforestation subsidies or of tree plantations is elusive, mainly due to data scarcity. We assess the overall impact of a tree plantation subsidy in Chile, using our original 20-year panel dataset that includes small area estimates of poverty and the subsidy assignment at the census-district scale. We show that forestry subsidies-on average-in fact, do increase poverty. More specifically, using difference in difference with matching techniques, and instrumental variables approaches, we show that there is an increase of about 2 per cent in the poverty rate of treated localities. We identify employment as a causal mechanism explaining this finding, since we found a negative effect of tree plantations on employment, and therefore, on poverty. We suggest reassessment of the distributional effects of the forest subsidy and forestry industry.
Palabras clave: FORESTACION | IMPACTO | SUBSIDIOS FORESTALES | ARBOLES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 133
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el gas: tarifazo, acción colectiva y servicio público en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-107
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de la Alianza Cambiemos, vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado "tarifazo" del servicio público del gas. Esta problemática nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental. Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué medida el "tarifazo" habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.
Palabras clave: GAS NATURAL | SERVICIOS PUBLICOS | TARIFAS | CONFLICTOS SOCIALES | ENERGIA | PRODUCCION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | SUBSIDIOS | BALANZA DE PAGOS | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 133
Autor: Fiorentino, Rául, coord. - Peretti, Pedro - Ramos, Nazario - Solís, Oscar - Príncipe, Omar
Título: Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura económica
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 134-165
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: Los cambios introducidos en la política económica a partir del 10 de diciembre de 2015, entre otros factores, impactan en los diversos sectores de la economía en su calidad de productores o consumidores. Entre esos cambios figuran la eliminación de los derechos de exportación a la mayor parte de los productos exportables y la devaluación del peso, pero hay otros como la eliminación de subsidios y cierta apertura de las importaciones. La propuesta de la Sexta Jornada de la Cátedra Giberti fue anal izar si el sector más numeroso de los productores agropecuarios, los agricultores familiares, se ve alcanzado por los beneficios para ciertos sectores del agro, qué factores estarían impidiéndolo y cuáles son las d iferencias entre las cadenas productivas de las regiones extrapampeanas (que se presentaron en RE 303) y las de la región pampeana (que se publican en esta edición).
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | ECONOMIA RURAL | AGRICULTURA | FAMILIA | ECONOMIA REGIONAL | AGRICULTORES | CAMPESINADO | SECTOR AGROPECUARIO | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 133
Autor: Manzanal, Mabel - Carrizo, Deolinda - González, Miguel Ángel - Ñancucheo, Jorge - López, Benigno - Rodríguez, Alexis
Título: Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura económica
Fuente: Realidad Económica, n.303. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 28-68
Año: oct.-nov. 2016
Resumen: Los cambios introducidos en la política económica a partir del 10 de diciembre de 2015, entre otros factores, impactan en los diversos sectores de la economía en su calidad de productores o consumidores. Entre esos cambios figuran la eliminación de los derechos de exportación a la mayor parte de los productos exportables y la devaluación del peso, pero hay otros como la eliminación de subsidios y cierta apertura de las importaciones. La propuesta de la Sexta Jornada de la Cátedra Giberti fue analizar si el sector más numeroso de los productores agropecuarios, los agricultores familiares, se ve alcanzado por los beneficios para ciertos sectores del agro, qué factores estarían impidiéndolo y cuáles son las diferencias entre las cadenas productivas de las regiones extrapampeanas (que se presentan en este número) y las de la región pampeana (que se publicarán en la próxima edición).
Palabras clave: AGRICULTURA FAMILIAR | ECONOMIA REGIONAL | CAMPESINOS | INDIGENAS | TIERRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 133
Autor: Dibella, Emiliano - Silva Furlani, Natalia
Título: Modalidades y estrategias de contratación de mano de obra para la vendimia en un contexto de cambio tecnológico
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-164
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: El sector vitivinícola atraviesa una crisis. Como respuesta, y con el objetivo de aumentar la productividad de la mano de obra, en los últimos tres años se entregaron subsidios a productores para la compra de equipos de cosecha semimecanizada para uso compartido. Este trabajo tiene por objetivo describir, a través de un estudio de caso de un grupo de productores alcanzado por estas políticas, las modalidades y estrategias de contratación de mano de obra temporaria en las que se encontraron resistencias a usar dichos equipos. Se distinguen modalidades de contratación directa e indirecta -ambas buscan lograr estabilidad en las relaciones laborales-. Se identificaron también prácticas englobadas en la denominación circuitos estables de cosecha, resaltándose la figura de un actor social en el que se combinan el rol de productor primario y de prestador de servicios de cosecha denominado productor-cuadrillero. La descripción aporta elementos para comprender las formas de organización de la cosecha. Ahondar en sus particularidades permite comprender lo que se pretende cambiar y de qué manera se afectan las relaciones entre los actores sociales y sus intereses particulares.
Palabras clave: VITICULTURA | COSECHA | MANO DE OBRA | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio