MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Mazarracín Borreguero, María Rosario
Título: Contabilidad financiera superior I
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3586-1
Páginas: 597 p.
Año: c2016
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO. Introducción
* 1. Marco legal de la Contabilidad en España
* BLOQUE TEMÁTICO. El balance
* 2. El patrimonio neto y el capital
* 3. El capital y sus variaciones
* 4. Resultados y reservas
* 5. Otros componentes de los fondos propios
* 6. Ajustes por cambios de valor y subvenciones, donaciones y legados
* 7. Los pasivos financieros y las provisiones
Palabras clave: CONTABILIDAD | ADMINISTRACION FINANCIERA | PATRIMONIO NETO | CAPITAL |
Solicitar por: CONTAB E-12
Registro 2 de 33
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Sánchez Campos, María del Mar
Título: Contabilidad financiera superior: orientaciones teóricas, esquemas y ejercicios
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3446-8
Páginas: 497 p.
Año: 2015
Resumen: Esta obra contiene 202 ejercicios y sirve como material complementario de la obra Contabilidad financiera superior, de María Avelina Besteiro Varela y María Rosario Mazarracín Borreguero, publicada en esta misma editorial. Con este manual dedicado a la práctica de la materia tanto alumnos como profesores pueden afianzar su aprendizaje y enseñanza. Las autoras de este libro, profesoras de dicha asignatura, quisieron aprovechar su experiencia en la docencia de la misma para también realizar, antes de los ejercicios correspondientes a cada tema, unas orientaciones teóricas a modo de «breve resumen» destinadas a recordar y fijar los conocimientos adquiridos al estudiar la materia anteriormente indicada. Los ejercicios se dividen en cuatro bloques temáticos: contabilidad de sociedades, pasivos financieros y provisiones; partidas del activo del modelo de balance; cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos que integran las cuentas anuales, y, por último, registro contable del Impuesto sobre Sociedades e IVA. Tanto los ejercicios como las orientaciones teóricas están actualizadas hasta septiembre de 2015, con la nueva regulación contable, mercantil y fiscal que les afecta.
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO 1: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. PASIVOS FINANCIEROS Y PROVISIONES
* PRIMERA PARTE Contabilidad de sociedades
* 1. Patrimonio neto, capital-balance
* 2. Variaciones de capital
* 3. Aplicación del resultado-reservas
* 4. Autocartera
* 5. Otros fondos propios: otras aportaciones de los socios o propietarios y otros instrumentos de patrimonio
* 6. Subvenciones, donaciones y legados
* 7. Ejercicios prácticos sobre una misma sociedad anónima que realiza varias operaciones (ampliaciones de capital, aplicación del resultado, operaciones con acciones propias, etc.)
* SEGUNDA PARTE Pasivos financieros y provisiones
* 8. Criterios de valoración
* 9. Los pasivos financieros y las provisiones
* BLOQUE TEMÁTICO 2: LAS PARTIDAS DEL ACTIVO DEL MODELO NORMAL DE BALANCE DEL PGC
* 10. El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
* 11. El inmovilizado intangible
* 12. Los activos financieros
* 13. Las existencias
* BLOQUE TEMÁTICO 3: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y LA MEMORIA)
* 14. Cuenta de pérdidas y ganancias-componentes del resultado del ejercicio
* 15. Otros documentos que integran las cuentas anuales (ECPN, EFE y Memoria)
* BLOQUE TEMÁTICO 4: REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS) Y DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
* 16. Contabilización del IS y del IVA
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-1
Registro 3 de 33
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - 
Título: Propuestas para la contabilización de subvenciones en empresas que no aplican NIIF
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 159-180
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La normativa internacional aborda el tema del tratamiento contable de las subvenciones mediante la NIC 20. En nuestro país un gran número de empresas, en su gran mayoría PYMES, se encuentran beneficiadas por diferentes programas de subsidios y no aplican NIIF ni NIIF para PYMES. Es por esto, necesario definir qué normas le son aplicables para reconocer contablemente los efectos de estos beneficios. Consideramos que las normas nacionales contienen pautas generales para el reconocimiento contable de las subvenciones, sin necesidad de recurrir supletoriamente a la normativa internacional. Sin embargo, entendemos, en función de la especificidad del tema abordado, que deberían incorporarse a las normas vigentes disposiciones que concretamente regulen el reconocimiento de los resultados generados por las subvenciones, fijen criterios claros de medición de los activos vinculados y definan cuestiones de exposición.
Palabras clave: SUBVENCIONES | TRATAMIENTO CONTABLE | NORMAS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - 
Título: Contabilización de subvenciones : una cuestión no considerada en las normas contables argentinas
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.12. La Ley
Páginas: pp. 28-52
Año: dic. 2012
Palabras clave: INCENTIVOS FINANCIEROS | SUBSIDIOS | NORMAS CONTABLES | ASPECTOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - 
Título: Tratamiento contable de las subvenciones
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 33. San Miguel de Tucumán, 22-23 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las subvenciones del gobierno constituyen una de las formas de conceder ayudas a las empresas con propósitos específicos, como propiciar la actuación de ellas en determinados ámbitos geográficos, promover el desarrollo de ciertas actividades, la producción de determinados bienes o la prestación de servicios, que en muchos casos no se desarrollarían si no se contara con el apoyo gubernamental. En nuestro país existen numerosos programas del gobierno que otorgan subsidios, varios de ellos para facilitar el desarrollo de ciertos aspectos de la actividad de las PYMES. Sin embargo, no existen normas contables nacionales específicas que consideren el tratamiento de las subvenciones. En cambio, la normativa internacional del IASB (International Accounting Standards Board) contiene diversas normas que se refieren específicamente a su tratamiento. Al respecto, ciertos entes domiciliados en Argentina aplicarán por estar obligados, o por opción, la normativa internacional descripta. En este trabajo analizaremos el tratamiento contable de las subvenciones en la normativa internacional y nacional. Consideraremos el aporte doctrinario y brindaremos nuestra opinión. No siendo un tema específicamente tratado en las normas contables nacionales, concluiremos sobre la necesidad o no de sancionar normas específicas.
Palabras clave: TRATAMIENTO CONTABLE | SUBVENCIONES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio