MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Dávila Cervantes, Claudio Alberto - Ochoa Torres, María del Pilar - Casique Rodríguez, Irene
Título: Análisis del impacto de la mortalidad por suicidios en México, 2000-2012
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 471-484
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la carga de la mortalidad por suicidios en México, a partir del indicador de años de vida perdidos (AVP), entre 2000 y 2012, por sexo, grupos de edad (para menores de 85 años de edad) a nivel nacional y por entidad federativa. Se emplearon estadísticas vitales de mortalidad y estimaciones de población para calcular tasas estandarizadas de mortalidad y los años de vida perdidos por suicidios. Entre 2000 y 2012 se dio un incremento sostenido de la tasa de mortalidad por suicidios. En hombres, el grupo de edad con las mayores tasas fue el de 85 años y más; para mujeres el de 15-19 años. El mayor impacto en la esperanza de vida se dio entre los 20 y 24 años en hombres y entre los 15 y 19 años para mujeres. Los estados con la mayor mortalidad se ubican en la península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche). La mortalidad por suicidio en México se ha incrementado de manera constante. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio detallado de los factores de riesgo asociados.
Palabras clave: MORTALIDAD | SUICIDIO | TASA DE MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Tapia Granados, José A. - 
Título: La crisis y la salud en España y en Europa: ¿Está aumentando la mortalidad?
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 81-91
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En publicaciones recientes se ha sugerido que por efecto de la crisis económica la salud de la población se está deteriorando en Europa, lo que se manifestaría en aumentos de la mortalidad, particularmente en los países donde se están aplicando políticas de austeridad. Se ha sugerido también que, como consecuencia de esas políticas, los suicidios se han disparado y que la situación podría derivar en una catástrofe sanitaria como la que ocurrió en los antiguos países de la URSS durante los años noventa. Esas afirmaciones no tienen base en los datos disponibles. Las estadísticas indican que, en los países europeos en general y sobre todo en los más afectados por la crisis, las tasas de mortalidad general han disminuido y la salud de la población ha mejorado durante los años 2007-2010. Paradójicamente, la crisis ha tenido un efecto beneficioso para la salud en estos países. Esto supone una confirmación sustancial de investigaciones previas que han mostrado en diversos períodos y economías de mercado que las recesiones son favorables para la salud, mientras que los períodos de expansión económica son perjudiciales.
Contenido: * Discutidores / Debate
* Relación entre crisis económica y salud: ¿lo relevante son las políticas de austeridad?, La Parra, Daniel y Álvarez-Dardet, Carlos
* El sufrimiento de la población en la crisis económica del Estado español, Borrell, Carme, Rodríguez-Sanz, Maica, Bartoll, Xavie, Malmusi, Davide y Novoa, Ana M.
* Las complejas relaciones entre crisis económica y salud: la mortalidad general disminuye pero el problema no está resuelto, Facchini, Luiz Augusto y Pereira Nunes, Bruno
* ¿La Gran Recesión como causa de mejoras de la salud? Respuesta a mis críticos, Tapia Granados, José A.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | ESPERANZA DE VIDA AL NACER | TASA DE MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Mobbing: más acá del derecho, la gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.534. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Desde hace algunos años, no muchos, ha comenzado a delimitarse y estudiarse un tipo de conducta dentro de las organizaciones que ha sido denominada con la palabra mobbing. Las consecuencias del mobbing son tales que quien lo sufre experimenta grandes daños morales, físicos y psíquicos que pueden dejar secuelas permanentes en el individuo, entre ellos cuadros de stress, stress postraumático o inclusive llevar al sujeto al suicidio. Estos daños morales, físicos y psíquicos tienen su correlato en las figuras jurídicas de Daño Psíquico y Daño Moral, que tienen apoyatura en un amplio marco legal y que por lo tanto, pueden generar solicitud de reclamos y resarcimientos por parte de los trabajadores hacia las empresas, los que al no poder ser devolutivos del bienestar de la persona, deben ser compensados con indemnizaciones pecuniarias. Ante el panorama descripto, se impone, entonces, la búsqueda de acciones de educación, atención y prevención de situaciones que pudieran dar lugar a dichos reclamos. En este sentido la teoría de la Gobernancia acerca ciertos conceptos y prácticas que pueden ser de utilidad para generar ambientes organizacionales sanos donde las conductas de psicoterror laboral o mobbing no tengan cabida.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ACOSO PSICOLOGICO | TENSION PSICOLOGICA | TRABAJADORES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | DANOS Y PERJUICIOS | BIENESTAR | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | SALUD OCUPACIONAL | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Inagaki, Kazuyuki
Título: Income inequality and the suicide rate in Japan: evidence from cointegration and LA-VAR
Fuente: Journal of Applied Economics. v.13, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 113-133
Año: May 2010
Resumen: Using time series techniques, this paper examines the relationship between the suicide rate and income inequality in Japan. Since both the suicide rate and income inequality (Gini coefficient) in Japan are integrated of order one for the sample period 1951-2007, the existence of cointegration is a prerequisite for the successful modeling of their relationship. The Durbin-Hausman test shows that the suicide rate is cointegrated with income inequality and the unemployment rate. The dynamic ordinary least squares (DOLS) and fully modified ordinary least squares (FMOLS) methods demonstrate that income inequality and the unemployment rate are positively and significantly related to the suicide rate in Japan, and there is evidence supporting the parameter stability of our suicide model. Furthermore, the lag-augmented vector autoregression (LA-VAR) approach shows that there exists unidirectional Grangercausality from income inequality to the suicide rate. Hence, the fluctuations in Japan’s suicide rate are partially explained by income inequality.
Palabras clave: SUICIDIO | DESEMPLEO | INGRESOS DE HOGARES | SERIES TEMPORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Gorenc, Klaus-Dieter - Flores, José Antonio - Peredo, Sandra - Abreu, Luis Felipe - Pacurucu, Saúl
Título: Los suicidios sin registrar en México y Ecuador: un estudio comparativo
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 61, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 123-146
Año: ene.-mar. 1999
Resumen: Con el propósito de demostrar empíricamente el beneficio de un método indirecto compuesto de una fórmula simple de imputación proporcional, se comparó el número de suicidios sin registrar en México y Ecuador. En el periodo de cinco años analizado, el número de suicidios sin registrar por cada 100 000 fue significativamente más elevado en México (41.95) que en Ecuador (3.57). Respecto al sexo, en México hubo más suicidios sin consignar entre las mujeres que entre los hombres. Independientemente del país, se estableció que el porcentaje de casos sin registrar de hombres fue más alto cuando se trataba de métodos pasivos o suaves de autodestrucción, en comparación con los métodos activos o más duros utilizados por las mujeres.
Palabras clave: SUICIDIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio