MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: De Falco, Carolina
Título: Prácticas hoteleras en la Europa del siglo XX: la empresa CIGA en Italia y la nueva arquitectura para Grands Hôtels
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 173-184
Año: 2019
Resumen: Sólo recientemente la arquitectura hotelera ha comenzado a estar en el centro del interés de los historiadores. En dicho ámbito, la red de los Paradores respecto a otros hoteles del Novecientos en Europa presenta una peculiaridad innovadora y precursora, incluso respecto a la época actual, que es la reutilización de la arquitectura preexistente monumental. Ello estimula la reflexión, por una parte, sobre algunos casos históricos de reutilización, y por otra, al contrario, respecto a la mayor predisposición, especialmente en Suiza, pero también en Italia, para la realización de nuevos edificios dotados de un estilo propio o la ampliación de pequeños hoteles para convertirlos en Grandes Hoteles. Desde este punto de vista, la CIGA (Compañía Italiana de Grandes Hoteles) fundada en 1906 en Venecia, ocupa un papel de primer orden, en ciudades con renombre, entre ellas, en Nápoles. Aquí, en Via Partenope, ya a finales del Ochocientos, fueron construidos algunos hoteles significativos los cuáles a pesar de las reconstrucciones, han conservado la función específica hotelera para la que fueron construidos.
Palabras clave: ARQUITECTURA | PARADORES | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Rey García, Marta - Alvarez González, Luis Ignacio - 
Título: El sector fundacional español. Impacto actual y retos de futuro
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 55-71
Año: abr. 2017
Resumen: Este artículo tiene por objetivo comprender las distintas maneras en que las fundaciones españolas pueden crear valor social y económico, consiguiendo un impacto positivo sobre la sociedad. Para ello, en primer lugar se propone una tipología basada en una variable de caracterización fundamental: el tipo de persona, física o jurídica, que controla la fundación. Se describen e ilustran cinco tipos de fundaciones: 1) familiares o patrimoniales; 2) corporativas o empresariales; 3) controladas por otras ENLs; 4) de iniciativa pública; y 5) participadas por múltiples personas, físicas o jurídicas, sin titular dominante. En segundo lugar, se analizan los rasgos distintivos de las fundaciones españolas en comparación con el referente estadounidense y, en el caso específico de las fundaciones dedicadas a investigación e innovación, con el resto de países miembros de la EU27, Noruega y Suiza. Por último, se discuten los principales retos de gobierno y financiación que las fundaciones españolas afrontan.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: A la espera de la primera encíclica social del Papa Francisco
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.515. Universidad del CEMA
Páginas: 15 p.
Año: ago. 2013
Resumen: El 13 de marzo de 2013 el cardenal argentino Jorge Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco. El nuevo Pontífice causó impacto por su nacionalidad, su personalidad y sus gestos (como visitar la isla de Lampedussa, donde en condiciones precarias viven seres humanos que pretenden salvar sus vidas y rebuscárselas como puedan, saltando "sin papeles" del norte de Africa el sur de Europa). La desesperación de la Guardia Suiza, junto a su tranquilidad, cuando a su llegada a Río de Janeiro el chofer equivocó un tramo del trayecto previsto, también se convirtió en una señal. El 5 de julio de 2013 se dio a conocer Lumen fidei (La luz de la fe), formalmente la primera Encíclica del Papa Francisco. Pero el documento había sido elaborado por su antecesor, Benedicto XVI, de manera que, como bien se dijo, se trata de una "Encíclica a 4 manos" (¿3,75 Ratzinger, 0,25 Bergoglio?). Falta un pronunciamiento formal en materia económico-social. Es cuestión de tiempo. Nadie espera un repudio de las anteriores Encíclicas sociales, sino una actualización, a la luz de las nuevas realidades y también -por qué no decirlo- de la cosmovisión del nuevo Papa. A la espera de la aparición de dicho documento, reproduzco la síntesis de un encuentro que en 1990 se produjo entre el Papa Juan Pablo II y un importante conjunto de economistas, y también el núcleo de las últimas Encíclicas sociales.
Palabras clave: IGLESIA CATOLICA | ENCICLICAS PAPALES | RELIGION | INSTITUCIONES RELIGIOSAS | CATOLICISMO | CATOLICOS | SOCIEDAD | PAPA FRANCISCO | BERGOGLIO, JORGE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Jauretche, Arturo - 
Título: ¿Quién es el Dr. Alvarado?
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 81-83
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Este texto, escrito por Arturo Jauretche, recupera la figura del Dr. Carlos Alberto Alvarado (1904-1986) quien, en tiempos en que Ramón Carrillo era secretario de Salud Pública de la Nación, dirige una campaña que logra controlar el paludismo en el noroeste argentino con una reducción muy importante del número de casos, alcanzando una amplia repercusión mundial. En 1955, el Dr. Alvarado es separado de su cargo por la Revolución Libertadora, momento en que la Organización Panamericana de la Salud lo designa asesor regional y entre 1959 y 1964 lo nombran jefe del programa de erradicación de la malaria de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza. A su regreso al país en 1966, organiza el Plan de Salud Rural, creando para ello la figura del "agente sanitario" y la "ronda sanitaria" anticipándose a conceptos que varios años después se plasmarían en la Atención Primaria de la Salud. El texto de Jauretche fue publicado originalmente en 1967 en el libro Los profetas del odio, por la editorial de Arturo Peña Lillo, editor de los grandes títulos del "pensamiento nacional" argentino. Su reedición en la sección "Memoria e historia" es un modo de rendir homenaje a una de las figuras indiscutibles de la Salud Pública argentina.
Palabras clave: MEDICINA | INVESTIGACION | MEDICOS | SIGLO XX | HISTORIA | ENFERMEDADES | PALUDISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Piglia, Melina - 
Título: La era Bustillo: la construcción de los Parques Nacionales como atractivos turísticos en la Argentina (1934-1944)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Dirección de Parques Nacionales (DPN), creada por ley en 1934, fue la primera repartición estatal en la Argentina en asumir al turismo como política de Estado. Dedicada a preservar, explotar y nacionalizar áreas consideradas excepcionales por su belleza, las Cataratas del Iguazú y y el Parque Nahuel Huapi, en la Patagonia andina, la Dirección cifró en buena parte en el turismo sus esperanzas para los Parques. Especialmente en el caso de Nahuel Huapi, el turismo era visto como una actividad económica de efectos civilizatorios, que impulsaría el progreso y la nacionalización de la región frente a una siempre presente amenaza de ocupación chilena. La transformación de la región de los lagos en un atractivo turístico implicó, sin embargo, un proceso de expropiación y expulsión de pobladores nativos, a la par que una producción del paisaje, con introducción de flora y fauna exóticas y la codificación de los estilos arquitectónicos, que lo transformaba, irónicamente, en un paisaje ajeno: la Suiza argentina. Este trabajo apunta a recorrer las políticas turísticas de la DPN durante los primeros diez años de su existencia, haciendo énfasis en la impronta de quien fuera su presidente, Ezequiel Bustillo, para quién la Dirección, y en particular el Parque Nahuel Huapi, fueron casi una empresa personal.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | PARQUES NACIONALES | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio